Impacto de un programa de promoción de actividad física para la salud en niños de edad escolar de la ciudad de La Plata
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en niños es un problema social grave. La adopción de hábitos activos contribuye a la prevención de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promoción de actividad física (AF). Material y método. Estudio de intervención controlado no aleatorizado. Participaron 123 niños de ambos sexos, 32 en el grupo intervención (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponderó el grado de asociación conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I participó de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La práctica deportiva creció 10% en grupo I y 2,9% en C, la diferencia entre medias fue 7.1%. (p menor a 0.05). El grupo I aumentó la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aumentó 30.57 min./sem y disminuyó las horas frente al TV en 1.40 min/día. El grupo I aumentó la importancia que los niños asignan a la AF relación a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promoción de AF puede favorecer cambios de hábitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemáticamente en talleres mediante la participación activa de niños y maestros.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Tarducci, G. O., Morea, G., Castiglione, M. F., Bardach, A., & Tavella, M. (2006). Impacto de un programa de promoción de actividad física para la salud en niños de edad escolar de la ciudad de La Plata. Educación Física Y Ciencia, 9, 189–202. Recuperado a partir de https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a10
Número
Sección
Dossier
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.