Espacio escolar y género. El caso del Departamento de Cultura Fí­sica de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)

Contenido principal del artículo

Pablo Kopelovich

Resumen

El objetivo de este artí­culo es analizar el uso de espacios diferenciados para la práctica de ejercicios fí­sicos entre 1929 y 1946, a cargo del Departamento de Cultura Fí­sica (DCF), por parte de los estudiantes varones del Colegio Nacional (CN) y estudiantes mujeres del Colegio Secundario de Señoritas (CSS), instituciones de enseñanza media de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A partir de una metodologí­a cualitativa se lleva a cabo un estudio de caso, utilizando variadas fuentes. Se encuentra que los varones ocuparon lugares abiertos, grandes, en el ámbito natural, con buenas condiciones edilicias, mientras que las mujeres lo hicieron en espacios cerrados, pequeños, dentro del colegio, con problemas edilicios. Concluimos que los espacios diferenciados contribuyeron a vincular a las mujeres al ámbito privado, y a actividades pasivas, estableciendo fines macropolí­ticos ligados a ser madre, y a relacionar a los hombres con el espacio público, emparentándolos con actividades que implicaban mayor actividad, responsabilidad y autonomí­a. El espacio fue parte de un currí­culum que sexualizó y generizó, estableciendo universos morales y kinéticos desiguales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kopelovich, P. (2020). Espacio escolar y género. El caso del Departamento de Cultura Fí­sica de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946). Educación Física Y Ciencia, 22(4), e146. https://doi.org/10.24215/23142561e146
Sección
Artículos

Citas

Aisenstein, A. (2006). El discurso pedagógico en Educación Fí­sica. La tensión ciencia vs. Espí­ritu en la conformación de una disciplina escolar. En A. Aisenstein, A. y P. Scharagrodsky (Coord.). Tras las huellas de la Educación Fí­sica Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogí­a 1880-1950 (pp. 49-71). Buenos Aires: Prometeo.

Aisenstein, A. (2008). Tensiones en el discurso de la Educación Fí­sica: definiciones en la prensa pedagógica, Argentina 1900-1940. En Scharagrodsky, P. (compilador). Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Fí­sica en Iberoamérica. Buenos Aires: Prometeo. 65- 74.

Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P (2006). Tras las huellas de la Educación Fí­sica Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogí­a 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo.

Badinter, E. (1993). XY, la identidad masculina. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Barbosa Cruz, R. (2008). El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación polí­tica en la ciudad de México a comienzos del siglo XIX. Mexico DF: Colmex.

Beauvoir, S. (1949). Le deuxieme sexe. Parí­s: Gallimard.

Bejar, M. (2005). El régimen fraudulento en la provincia de Buenos Aires, 1930-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

Belinche, M. y Panella, C. (2014). Memorias de la universidad: Un relato fotográfico sobre la identidad de la UNLP. La Plata: Edulp.

Bergel, M. y Palomino, P. (2000). La Revista El Gráfico en sus inicios: una pedagogí­a deportiva para la ciudad moderna. Prismas: Revista de Historia intelectual, n4, pp. 103-124. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/362981

Botempo, M. (2012). Editorial Atlántida: un continente de publicaciones, 1918-1936 (tesis doctoral). Universidad de San Andrés, Victoria.

Britto, F. y Jacques, P. (2012). Corpo & Cidade: coimplicações em processo. Revista UFMG, v.19, n.1 e 2, pp. 142-155. https://periodicos.ufmg.br/index.php/revistadaufmg/article/view/2716

Burin, M. y Meler, I. (2009). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Librerí­a de Mujeres Editoras.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós: Buenos Aires.

Butler, J. (2006). Regulaciones de género. La ventana, n.23, pp. 7-35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362006000100007&lng=es&nrm=iso

Butler, J. (2018). Cuerpo que importan. Sobre los lí­mites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós: Buenos Aires.

Cantón Mayo, I. (2007). El espacio educativo y las referencias al género. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2/3), pp. 115-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2541003

Casey, E. (1996). The Fate of Place: A Philosophical History. Berkeley: CA. California University Press.

Cattaruza, A. (2009). La Historia de la Argentina. 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública. Ministerio de Hacienda de la República Argentina. https://portalcdi.mecon.gob.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/?IsisScript=iah.xis&lang=es&base=CEDIAP

Chaoul Pereyra, M. (2019). Ciudad, espacios y la cultura material de la escuela primaria en México hacia finales del siglo XIX y principios del XX. Anuario de Historia de la Educación, n °1, pp. 11-27. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/15531

Colegio Secundario de Señoritas. Plan de estudios de 1926. Universidad Nacional de La Plata.

Connell, R. W. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, núm. 14, pp. 156-171. http://www.bdigital.unal.edu.co/48100/1/educandoalosmuchachos.PDF

Cortelezzi, J. (1934). Palabras pronunciadas al asumir la Dirección del Colegio Secundario de Señoritas. Universidad Nacional de La Plata.

De Barbieri, T. (1996). Los ámbitos de acción de las mujeres, en: Narda Henrí­quez (ed.). Encrujiadas del saber: los estudios de género en las ciencias sociales. pp. 107-132.

De Lauretis, T. (2000). Tecnologí­a de género. En Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas.

Del Valle, T. (1995). El Espacio y el tiempo en las relaciones de género. La Ventana, n.3, p.97-133. https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_5_Antrpologia_cultural_EL%20ESPACIO%20Y%20EL%20TIEMPO%20EN%20LAS%20RELACIONES%20DE%20GENERO.pdf?hash=1b0490744f2a26ef8aa05e9805f43218

Delgado de Smith, Y. (2008). El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género. Revista Estudios Culturales. n °2, pp. 113-126.

Di Piero, M. (2018). Procesos de jerarquización en secundarias universitarias en Argentina. Universitas, 28, pp. 61-78. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/28.2018.03

Diario El Argentino (11 de diciembre de 1934). Colegio Secundario de Señoritas. Curso de la natación en el departamento de cultura fí­sica. P. 23.

Diario El Argentino (15 de diciembre de 1932). Colegio Secundario de Señoritas. Excursión a Sierra de la Ventana. P. 17.

Diario El Dí­a (11 de diciembre de 1934). Universitarias. Colegio Secundario de Señoritas. Cursos de natación en el Departamento de Cultura Fí­sica. P. 26.

Dí­az Villa, G. y Ortmann, C. (2011) El género (femenino) en disputa. Acerca de la problematización de las mujers como contenido escolar. En: Actas IV Coloquio Educación, sexualidades y relaciones de género. Noviembre.

Dogliotti, P. (2014). Acerca de la “Cultura Fí­sica” en la revista Uruguay-Sport: Archivos de la CNEF, Uruguay (1918–1926). Revista brasileira de Ciencias do Esporte. Vol 36, n 3, pp. 608-616. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0101328914700022

Dussel, I. (1997). Currí­culum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: FLACSO.

Escolano Benito, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.

Fausto Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La polí­tica de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.

Ferriére Adolphe (1922). L'ecole active. Parí­s: Forum.

Fuller, N. (1997). Identidades masculinas. Hombres de clase media en el Perú. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Galak, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Fí­sica en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Garcí­a, S. (2011). Mujeres, Ciencias Naturales y empleo académico en la Argentina. Interthesis, vol 8, n2, pp. 83-103. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/80548

Gentile, E. y Vallejo, G. (1999). De los Internados al Hogar estudiantil El hábitat en los proyectos pedagógicos de la UNLP (1905/10-1924). En H. Biagini compilador, La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil, desde sus orí­genes hasta 1930, La Plata: EDULP, pp. 87-111.

Gilmore, D. D. (1990). Manhood in the making: Cultural concepts of masculinity. Yale University Press.

Giordano, V. (2014). (Doble) moral sexual y derechos civiles de las mujeres, 1888-2010. En Barrancos, D.; Guy, D.; Valobra, A. (editoras). Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Kopelovich, P. (2019). Biopoder y Departamento de Cultura Fí­sica (Universidad Nacional de La Plata, 1929-1946). Ágora para la Educación Fí­sica y el deporte, 21, pp. 170-192. https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/4089

Kopelovich, P. (2020). Departamento de Cultura Fí­sica (1929-1946) y Dirección General de Educación Fí­sica (1947) de la Universidad Nacional de La Plata. Continuidades y rupturas en sus discursos legitimantes. Rev. Tempos Espaços Educ. v.13, n. 32, e-13608, jan./dez.2020, pp. 1-19. https://seer.ufs.br/index.php/revtee/article/view/13608

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, pp. 1-24. https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_08.pdf

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Legarralde, M. (1999). Historia del Colegio Nacional de La Plata entre 1887 y 1918, y su articulación con los proyectos pedagógicos. Informe anual. Inédito.

Leindenberg, G. (2004). Proximidad y diferenciación: el manejo del concepto de espacio en la historiografí­a urbana. Historia y Grafí­a, n22, pp. 51-79.

Lomas, C. (2014). La coeducación de la masculinidad y el aprendizaje de la equidad. En Piedra de la Cuadra, J. (coord.). Género, masculinidades y diversidad: Educación Fí­sica, deporte e identidades masculinas. Barcelona: Octaedro.

Lopes Louro, G. (2004). Marcas del cuerpo, marcas del poder. En Un cuerpo extraño. Ensayos sobre sexualidad y teorí­a queer. Sao Pablo: Ed. Auténtica.

Malpas, J (2015) Pensar topográficamente: Lugar, espacio y geografí­a. Documents d’Aní lisi Geogrí fica, vol. 61, n º 2, pp. 199-229. https://dag.revista.uab.es/article/view/v61-n2-malpas/0

Martí­nez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actual. psicol. v.21, n.108, pp. 79-95. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-64442007000100004

Massey, D. (2005). For Space. Londres: Sage.

Molina Jiménez, I. (1996). De la historia local a la historia social: algunas notas metodológicas. Reflexiones, Vol. 51, n ° 1, pp. 20-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796561

Morgade, G. (2011) (coord..). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crují­a.

Morosi, J. (1999). Ciudad de La Plata. Tres décadas de reflexiones acerca de un singular espacio urbano. Ministerio de la Producción y el Empleo de la Provincia de Buenos Aires.

Nari, M. (1995). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera cientí­fica). Revista Mora, n °1, pp. 31-45.

Olavarrí­a, J. (2004). Modelos de masculinidad y desigualdad de género. En Lomas, C. (comp.), Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.

Ortega Ibarra, C. y Dussel, I. (2019). Espacio y escuela en perspectiva histórica: aportes latinoamericanos. Anuario Historia de la Educación. Vol 9, n °1, pp. 6-10. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/16638

Ortner, S. (1972). Is Female to Male as Nature is to Culture?. Feminist Studies, I(2), pp. 5-31. Revisado y reimpreso en Michelle Rosaldo y Louise Lamphere, Eds. Woman, Culture and Society. Stanford: Standford University Press.

Ortube, M. (2001). Nuestro Liceo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Picato, P. (2001). City of suspects. Crime in Mexico City, 1900-1931. Londres: Duke University Press.

Pineau, P. (1999). Renovación, represión, cooptación. Las estrategias de la Reforma Fresco-Noble (Provincia de Buenos Aires, Década del 30). En Ascolani, A. (Comp.). La educación en Argentina. Estudios de historia . Rosario: Ediciones del Arca, pp. 223-239.

Pinkasz, D. y Pitelli, C. Las reformas educativas en la provincia de Buenos Aires (1934 -1972): ¿cambiar o conservar? En Puiggrós, A. La educación en las provincias y territorios nacionales (1945 – 1985). Buenos Aires: Galerna

Reitano, E. (2005). Manuel Fresco. Entre la renovación y el fraude. Buenos Aires: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires-Archivo Histórico.

Rodrí­guez Jurado, B. (1929). Departamento de Cultura Fí­sica. En boletí­n anual del Colegio de la Universidad de La Plata. Número 1.

Rodrí­guez Jurado, B. (1930). La Cultura Fí­sica en el Colegio. En boletí­n anual del Colegio de la Universidad de La Plata. Número 2.

Rodrí­guez Jurado, B. (1933). Boletí­n de la Universidad Nacional de La Plata. Tomo XVII. Núm. 1.

Rodrí­guez Jurado, B. (1934). Informe del año 1933 sobre el desempeño del Departamento de Cultura Fí­sica de la UNLP. Archivo histórico del Liceo Ví­ctor Mercante.

Rodrí­guez Jurado, B. (1935). El departamento de cultura fí­sica del Colegio Nacional. Boletí­n de la Universidad Nacional de La Plata. Tomo XIX. Número 1.

Rodrí­guez Jurado, B. (1936). En el paí­s de los rascacielos y el deporte. El Gráfico, 8 de febrero de 1936.

Rodrí­guez Jurado, B. (1937). La cultura fí­sica en la universidad nacional de la plata. Revista cultura sexual y fí­sica.

Rodrí­guez Jurado, B. (1938). Informe del departamento de cultura fí­sica. Memorias e informes de las autoridades y de los profesores. Universidad Nacional de La Plata.

Romero, J. (1995). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de cultura

Sautu, R; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2005). Manual de metodologí­a: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodologí­a. Buenos Aires: CLACSO.

Scharagrodsky, P. (2001). De la testosterona a la virilidad: Visibilizando una polí­tica escolar generizada. Educación Fí­sica y Ciencia, 5, pp. 78-90. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr96

Scharagrodsky, P. (2006a). Construyendo masculinidades y feminidades católicas y moralmente correctas. El caso de la primera Dirección General de Educación Fí­sica Argentina (1936-1940). En A. Aisenstein, A. y P. Scharagrodsky (Coord.). Tras las huellas de la Educación Fí­sica Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogí­a 1880-1950 (pp. 199-234). Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrdosky, P. (2006b). El padre de la Educación Fí­sica argentina: fabricando una polí­tica corporal generizada. En A. Aisenstein, A. y P. Scharagrodsky (Coord.). Tras las huellas de la Educación Fí­sica Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogí­a 1880-1950 (pp. 159-197). Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2007). Masculinidades en acción: machos, maricas, subversivos y cómplices. El caso de la Educación Fí­sica argentina. En Swain, T. et. al. Corpo, genero e sexualidades. Discutindo práticas educativas. Rio Grande: Editora de FURG.

Scharagrodsky, P. (2011) La constitución de la educación fí­sica escolar en la Argentina. Tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX. En Scharagrodsky, P. (Comp.). La invención del “homo gymnasticus: Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2019). Notas sobre los lugares en la Educación y la Educación Fí­sica, Argentina, finales del siglo XIX y principios del XX. Materiales para la historia del deporte. n º 18, pp.73-87. https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/3458

Serra, M. (2019). Pedagogí­a + arquitectura: reflexiones acerca del cruce de disciplinas. Anuario de Historia de la Educación. Vol 20, n1, pp. 107-123. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuario/article/view/15603

Soprano Manzo, G. (2009). Autonomí­a universitaria e intervención polí­tica en la trayectoria de liderazgos y grupos académicos en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata 1930-1955. Anuario del Instituto de Historia, n9, pp. 97-147. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12436

Stake, R. (2005). La investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Tarrés, M. (2013). A propósito de la categorí­a género: leer a Joan Scott. Estudios Sociológicos, vol. XXXI, núm. 91, enero-abril, 2013, pp. 3-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6164482

Tedesco, J. (1993). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Solar.

Tófoli, M. (2016). Género y trabajo: la operación de “lo público” y “lo privado” en la cotidianeidad laboral de las mujeres. [ponencia] IX Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9153/ev.9153.pdf

Tubert, S. (2010). Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres. Quaderns de Psicologia, vol. 12, n2, pp. 161-174. https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/760

Universidad Nacional de La Plata (1929). Resolución de creación del Departamento de Cultura Fí­sica n °444, 7 de marzo de 1929.

Universidad Nacional de La Plata (1947). Plan estructurado de actividades de la Dirección General de Educación Fí­sica dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al Cuarto, 6, pp.22-24. http://www.ub.edu/escult/editions/0tresal.pdf

Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura fí­sica argentina. Ciudad y universidad (1882-1955). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas.

Vallejo, G. (2018). José Gabriel: un emergente de la nueva generación argentina en tiempos de la Reforma Universitaria (1920-1932). Questionesde ruptura; vol. 2, pp. 48 - 70

Valobra, A. (2010). La ciudadaní­a polí­tica femenina en la Argentina de la primera mitad de siglo XX: Aportes para una aproximación conceptual y recursos didácticos. Clí­o y Asociados, 14, pp. 86-112. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4022/pr.4022.pdf

Villa, A. (2011). Distinción y destino. Aportes de la educación a la construcción social de los privilegios: El caso de las familias tradicionales platenses (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Viñao Frago, A. (1993-1994). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones. Historia de la Educación: Revista interuniversitaria. N °12-13, pp. 17-74. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/11367

Viñao Frago, A. (2008). Escolarización, edificios y espacios escolares. Participación educativa, vol. 7, pp. 16-27. https://m.redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91607/00820113013998.pdf?sequence=1

Zeballos de Heredia, C. (1930). Memoria del Colegio Secundario de Señoritas. Universidad Nacional de La Plata.