Barreras para la práctica de ejercicio fí­sico en universitarios mexicanos deportistas y no deportistas

Contenido principal del artículo

José René Blanco Ornelas
Ma. Concepción Soto Valenzuela
Raúl Josué Nájera Longoria
Fernando Mondaca Fernández
Perla Jannet Jurado García

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió determinar las diferencias y similitudes entre universitarios mexicanos que practican un deporte de manera regular con los que no lo hacen en cuanto a sus perfiles de barreras para la práctica de ejercicio fí­sico. La muestra total fue de 1223 estudiantes universitarios de 18-36 años de edad; 593 de ellos practican algún deporte y participan regularmente en torneos o competencias deportivas. El abordaje adoptado en la investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo tipo encuesta. Todos los participantes contestaron el Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Fí­sico de Niñerola y colaboradores. Los resultados del análisis multivariante de la varianza, seguido por los análisis de varianza univariados, mostraron que los universitarios que no practican de manera regular algún deporte son quienes reportan mayor presencia de barreras en las cuatro dimensiones estudiadas (ansiedad fí­sica y social, fatiga o pereza, obligaciones y falta de tiempo e instalaciones). Las diferencias encontradas parecen indicar que los universitarios no deportistas perciben mayor probabilidad en la presencia de barreras para la práctica de ejercicio fí­sico, dificultándoles la práctica de actividad fí­sica en mayor medida que a los que practican un deporte de manera regular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Blanco Ornelas, J. R., Soto Valenzuela, M. C., Nájera Longoria, R. J., Mondaca Fernández, F., & Jurado García, P. J. (2019). Barreras para la práctica de ejercicio fí­sico en universitarios mexicanos deportistas y no deportistas. Educación Física Y Ciencia, 21(3), e087. https://doi.org/10.24215/23142561e087
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José René Blanco Ornelas, Universidad Autónoma de Chihuahua

Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Cultura Física, cultivando las líneas de investigación: 1) Personalidad, actividad física y calidad de vida y 2) Diseño y validación de cuestionarios en el área de las ciencias sociales y de la salud.

Ma. Concepción Soto Valenzuela

Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Cultura Física, cultivando las líneas de investigación: 1) Personalidad, actividad física y calidad de vida y 2) Formación educativa en intervención psicomotriz y deportiva.

Raúl Josué Nájera Longoria

Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Cultura Física, cultivando las líneas de investigación: 1) Personalidad, actividad física y calidad de vida y 2) Formación educativa en intervención psicomotriz y deportiva.

Fernando Mondaca Fernández

Profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Cultura Física, cultivando las líneas de investigación: 1) Personalidad, actividad física y calidad de vida, 2) Formación educativa en intervención psicomotriz y deportiva.

Perla Jannet Jurado García, Universidad Autónoma de Chihuahua

Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Cultura Física, cultivando las líneas de investigación: 1) Personalidad, actividad física y calidad de vida, 2) Diseño y validación de cuestionarios en el área de las ciencias sociales y de la salud.

Citas

Alley, T. (1991). Visual detection of body-weight change in young women. Perceptual and motor skills, 73(3), 904-906.

Bibiloni, M. d. M. , Pich, J. , Córdova, A. , Pons, A. & Tur, J. A. (2012). Association between sedentary behaviour and socioeconomic factors, diet and lifestyle among the Balearic Islands adolescents. BMC Public Health, 12(718), 1-11. doi: https://10.1186/1471-2458-12-718

Blanco, H. , Ornelas, M. , Tristán, J. L. , Cocca, A. , Mayorga-Vega, D. , López-Walle, J. & Viciana, J. (2013). Editor for creating and applying computerise surveys. Procedia Social and Behavioral Sciences, 106, 935-940. doi: https://10.1016/j.sbspro.2013.12.105

Camacho, M. J. , Fernández, E. & Rodrí­guez, M. I. (2006). Imagen corporal y práctica de actividad fí­sica en las chicas adolescentes: incidencia de la modalidad deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), 1-19.

Cocca, A. , Liukkonen, J. , Mayorga-Vega, D. & Viciana, J. (2014). Health-related physical activity levels in Spanish youth and young adults. Perceptual and motor skills, 118(1), 247-260.

Cuenca-Garcí­a, M. , Ortega, F. B. , Ruiz, J. R. , González-Gross, M. , Labayen, I. , Jago, R., . . . Sjöström, M. (2014). Combined influence of healthy diet and active lifestyle on cardiovascular disease risk factors in adolescents. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 24(3), 553-562. doi: https://10.1111/sms.12022

Gillis, L. , Tomkinson, G. , Olds, T. , Moreira, C. , Christie, C. , Nigg, C., . . . Willem, V. M. (2013). Research priorities for child and adolescent physical activity and sedentary behaviours: an international perspective using a twin-panel Delphi procedure. International Jorunal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10(112), 1-8. doi: https://10.1186/1479-5868-10-112

Gómez-López, M. , Gallegos, A. G. & Extremera, A. B. (2010). Perceived Barriers by University Students in the Practice of Physical Activities. Journal of Sports Science and Medicine, 9(3), 374–381.

Hernández, R. , Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodologí­a de la investigación. México: McGraw- Hill.

Katzmarzyk, P. & Janssen, I. (2003). Physical inactivity, excess adiposity and premature mortality. Obesity Reviews, 4(4), 257-290.

Kokkinos, P. (2012). Physical Activity, Health Benefits, and Mortality Risk. ISRN Cardiology, 2012, 1-14. doi: https://10.5402/2012/71878

Longmuiremail, P. , Colley, R. , Wherley, V. & Tremblay, M. (2014). Risks and benefits of childhood physical activity. The Lancet Diabets Endocrinologye Psychology, 2(11), 861-862. doi: https://10.1016/S2213-8587(14)70221-9

Martin, K. A. & Bassett, R. L. (2012). Exercise and Changes in Body Image, Ginis. En T. F. Cash & L. Smolak (Eds.), Body Image A Handbook of Science, Practice, and Prevention. New York: Guilford Press.

Niñerola, J. , Capdevila, L. & Pintanel, M. (2006). Barreras percibidas y actividad fí­sica: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio fí­sico. Revista de Psicologí­a del Deporte, 15(1), 53-69.

Ramí­rez-Vélez, R. , Triana-Reina, H. R. , Carrillo, H. A. & Ramos-Sepúlveda, J. A. (2016). Percepción de barreras para la práctica de la actividad fí­sica y obesidad abdominal en universitarios de Colombia. Nutrición Hospitalaria, 33(6), 1317-1323. doi: https://10.20960/nh.777

Reiner, M. , Niermann, C. , Jekauc, D. & Wol, A. (2013). Long-term health benefits of physical activity – a systematic review of longitudinal studies. BMC Public Health, 13, 1-9. doi: https://10.1186/1471-2458-13-813

Rubio, R. F. & Varela, M. T. (2016). Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad fí­sica. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 61-69.

Serrano-Sanchez, J. A. , Martí­-Trujillo, S. , Lera-Navarro, A. , Dorado-Garcí­a, C. , González-Henrí­quez, J. J. & Sanchí­s-Moysi, J. (2011). Associations between Screen Time and Physical Activity among Spanish Adolescents. Plos One, 6(9), 1-9. doi: https://10.1371/journal.pone.0024453

Steptoe, A. , Wardle, J. , Cui, W. , Bellisle, F. , Zotti, A.-M. , Baranyai, R. & Sanderman, R. (2002). Trends in Smoking, Diet, Physical Exercise, and Attitudes toward Health in European University Students from 13 Countries, 1990–2000. Preventive Medicine, 35, 97-104. doi: https://10.1006/pmed.2002.1048

Tornero, I. & Sierras, Á. (2008). Satisfacción corporal y actividad fí­sica en el alumnado de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Huelva. Paper presented at the IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación fí­sica, Córdoba, España.

Tucker, L. A. & Mortell, R. (1993). Comparison of the effects of walking and weight training programs on body image in middle-aged women: An experimental study. American Journal of Healt Promotion, 8(1), 34-42.

Urrutia, S. , Azpillaga, I. , de Cos, G. L. & Muñoz, D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica fí­sicodeportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicologí­a del Deporte, 20(2), 51-56.

Williams, P. A. & Cash, T. F. (2001). Effect of a circuit weight training program on the body images of collage students. Internacional Journal of Eating Disorders, 30(1), 75-82.

Artículos más leídos del mismo autor/a