Actividad Fí­sica, Rendimiento Académico y Autoconcepto Fí­sico en Adolescentes de Quintero, Chile

Contenido principal del artículo

Rodrigo Yáñez Sepúlveda
Fernando Barraza Gómez
Sandra Mahecha Matsudo

Resumen

El objetivo del estudio fue comparar el rendimiento académico y autoconcepto fí­sico en adolescentes escolares de acuerdo al nivel de actividad fí­sica. Fueron evaluados 124 estudiantes de 18,1( ± 0,60) años promedio. Se determinó el nivel de actividad fí­sica con el cuestionario IPAQ. El autoconcepto fí­sico se evalúo con el test de valoración del autoconcepto fí­sico (ACF). Se determinó el promedio general de notas (NEM) usando los promedios obtenidos en Matemáticas y Lenguaje. Los resultados evidenciaron que los hombres presentan un ACF (p=0,000) y un NEM (p=0,033) más positivo que las mujeres, se demostró que los sujetos activos presentan mejor ACF y NEM que los alumnos con actividad fí­sica baja (p=0,000).A partir de estos resultados se llegó a la conclusión que los adolescentes, del sexo masculino y femenino que tienen un mayor nivel de actividad fí­sica presentan mejores calificaciones y autoconcepto fí­sico en comparación con los sujetos que presentan un bajo nivel de actividad fí­sica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yáñez Sepúlveda, R., Barraza Gómez, F., & Mahecha Matsudo, S. (2016). Actividad Fí­sica, Rendimiento Académico y Autoconcepto Fí­sico en Adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física Y Ciencia, 18(2), e017. Recuperado a partir de https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe017
Sección
Artículos

Citas

Agencia de calidad de la Educación. (2013). ¿Qué es el SIMCE? Santiago, Chile. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/simce/que-es-el-simce/

Almagro, S., Dueñas., & Tercedor P. (2012). Actividad física y Depresión: Revisión sistemática. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte.

Ardoy, D., Fernández, M., Jiménez, D., Castillo, R., Ruiz, J., & Ortega, F. (2013). A physical Education trial improves adolescents cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 24, 52-61.

Ayan, C., Cancela, J.,& Montero, C. (2013). Academic Performance of Young Competitive Swimmers is Associated With Physical Activity Intensity and Its Predominant Metabolic Pathway: A Pilot Study. J Phys Act Health. 11(7):1415-9.

Basterfiled, L., Reilly, JK., Pearce, M., Parkinson, K., Adamson, A., Reilly, JJ.,& Vella, S. (2015).Longitudinal associations between sports participation, body composition and physical activity from childhood to adolescence. J Sci Med Sport. 18(2):178-82

Cañoles F. (2011). Sistema de Medición de la Calidad de la Educación Física en Chile: análisis crítico sobre el estado de la cuestión. Efdeportes, 2011;154:1 Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd154/sistema-de-medicion-de-la-calidad-de-la-educacion-fisica-en-chile.htm

Chau,J.,Grunseit, A., Chey,T., Stamatakis, E., Brown, W., Matthews, C., Bauman, A., & Van de Ploeg, H. (2013). Daily Sitting time and cause mortality: a meta analysis. PloS One. 13;8.

Correa, P., Burrows, R., Ibaceta, C., Orellana, Y., & Ivanovic D. (2014). Physically active Chilean school kids perform better in language and mathematics. Health Promot Int. 1-9 (In Press).

Cruz, E., Moreno M., Pino, J.,& Martínez, R. (2011). Actividad física durante el tiempo libre y su relación con algunos indicadores de salud mental en España. Salud Ment., 34, 45-52.

Díaz, R. (2007). El trabajo, el género y la corrupción en México: Bases culturales y correlatos psicológicos. Revista Mexicana de Psicología. 1, 8-7.

Escalante, Y., Backx., K., Saavedra J., García, A.,& Domínguez, A. (2011) Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Rev. Esp. Salud Publica 85(5): 481-489.

Espinoza, L., Galvez, J., Mac Millan, N., Luhrs, O.,& Rodríguez F.(2007). Efecto de una estrategia de intervención educativa en la formación de hábitos de vida activa y saludable de los estudiantes de la PUCV. Revista Motricidad Humana, 6, 4-9.

Esteban, I., Gómez, S., Tejero,C., Lanza, R., Vicente, G., Marcos, A., & Martinez, D. (2014). Characteristics of extracurricular physical activity and congnitive performance in adolescents. The AVENA study. J. Sports. Sci. 2014, 32(17).

Fernández, J., Contreras, O., García, L., & Gonzales, S. (2010).Autoconcepto físico según la actividad físico deportiva realizada y la motivación hacia está. Revista Latinoamericana de Psicología, 42, 251-263.

García, F., & Musitu, G. (2001). Autoconcepto Forma 5. Madrid, España: TEA.

Gargallo, B., Garfella, P., Sánchez, F., Ros, C., & Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. REOP. 20,16-28.

Gebel, K., Ding,D., Chey,T., Stamatakis, E., Brown, W., & Bauman, A. (2015) Effect of moderate to vigorous physical activity on all cause mortality in middle aged and older Australians. JAMA. Intern.Med. (Epub ahead of print).

González, J. (2003). Actividad física, deporte y vida: beneficios, perjuicios y sentido de la actividad física y el deporte. Bilbao, España: OREKI.

González O. (2011) La presión sociocultural percibida sobre el autoconcepto físico: naturaleza, medida y variabilidad (Tesis Doctoral). Vitoria: Departamento de Psicología evolutiva y de la Educación, Universidad del País Vasco.

IPAQ. (2009). Guidelines for the data processing and analysis of the“International Physical Activity Questionnaire”. . Recuperado de http://www.ipaq.ki.se/scoring.htm

IPAQ. (2002). Cuestionario internacional de actividad física. Recuperada de http://www.ipaq.ki.se/questionnaires/ArgentIQshself.pdf

Kim, J.,& So, W. (2013). Association between overweight/obesity and academic performance in South Korean adolescents. Cent Eur J Public Health. 21(4):179-83.

Lee, I., Bauman, A., Blair,S., Heath, G., Kohl, H., Pratt, M.,& Hallal, P. (2012). Annual deaths attributable to physical inactivity: whither the missing 2 million. The Lancet. Vol.381 (13): 992-993.

Li, Lin., Men, Wei Wei.,Chang, Yu-kai., Fan, Ming-Xia., & Wer, Gao-Xia.(2014) Acute Aerobic Exercise Increases Cortical Activity during working memory: A functional MRI study in female college students. PLoS One. 2014; 9(6): e99222.

Matsudo, S. (2012). Actividad física: pasaporte para la Salud. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2012; 23(3) 209-217].

Office of Disease Prevention and Health Promotion. (2014). Physical Activity Guidelines.

Pindus, D., Davis,R., Hillman, C., Bandelow,S., Hogervorst, E.,Biddle, S., & Sherar, L. (2014). The relationship of moderate to vigorous physical activity to congnitive processing in adolescents: findings from the ALSPAC birth cohort. Psychol. Res. (Epub ahead of print).

Piñeros, L., & Rodríguez Pinzón, A. (1998). Los insumos escolares en la Educación Secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. Washington, D.C. Banco Mundial.

Ruiz, J., Ortega,F., Castillo, R., Martín, M., Vicente, G., Noriega, J., Tercedor,P., Sjöström,M., & Moreno, L. (2010). Physical activity, fitness, weight status, and congnitive performance in adolescents. Jor. Pediatr. 2010. 157(6): 917-922.

Sallis, J. (1994). Determinants of active living. Physical Activity and Fitness Research Digest. Vol 1 (7).

Singh A, Uijtdewilligen L, Twisk J, Van Mechelen W, Chinapaw M. (2012). Physical Actitity and performance at school. A Systematic Review of the literatura including a methodological Quality Assessment. Arc. Pediatr. Adolesc. Med. 2012,166,49-55.

US Departament of health and human services.(2008).Physical activity guidelines for americans. 2008,1,15-18. Recuperado de http://health.gov/paguidelines/pdf/paguide.pdf