Deporte y homosexualidad: Revisión literaria en bases de datos científicas iberoamericanas con servicio de open access
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto hace una revisión sistemática de alcance sobre lo publicado en bases de datos científicas iberoamericanas con sistema open Access (acceso abierto) de la temática deporte y homosexualidad. La técnica a utilizar es la revisión sistemática de alcance también llamada scoping review basada en la metodología del Instituto Joanna Briggs: fuentes consultadas, criterios de inclusión y exclusión, estrategia de búsqueda, tamización y selección de estudios, extracción de datos, análisis y presentación de resultados. Entre los hallazgos y resultados más relevantes encontramos: la heterogeneidad como estilo de práctica y vida; la discriminación y necesidades de los grupos LGBTTT; estereotipos por el tipo de práctica deportiva; experiencias de vida en el deporte; activismo mediante el deporte y el trabajo inconcluso de la educación física en temas de diversidad sexual.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Antúnez, M. (2009) Sexualidad y futbol. Dos resistencias femeninas en “Lesbianas de Buenos Aires”. Memorias de la I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. Tomado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev3893
Anderson, E., Magrath, R., & Bullingham, R. (2016). Out in Sport: The experiences of openly gay and lesbian athletes in competitive sport. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge.
Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las contemporáneas. Papers: Revista de sociología, 127-152. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111
Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI
Blanchard, K., & Cheska, A. T. (1986). Antropología del deporte. México: Bellaterra.
Cavanagh, S., Sykes, H., & Lamas, M. (2009). Cuerpos transexuales en las Olimpiadas: las políticas del Comité Internacional Olímpico en relación con l@ s atletas transexuales en los Juegos de Verano, Atenas 2004. Debate feminista, 39, 40-74. https://www.jstor.org/stable/42625543
Clarke, G. (1997). Reproducción de una parte: la vida de los profesores de educación física lesbianas. En G. Clarke & B. Humberstone (Eds.), ResearchingWomen and Sport, Pág. 36-49. London: Macmillan
Clarke, G. (1998). Queering, el terreno de juego y salir a jugar: Lesbianas en la educación física y el deporte. Deporte, Educación y Sociedad, 3(2), 145-160.
De Sousa, V. G., & De Camargo, W. (2015). 'Coligay' la diversidad sexual en el ámbito deportivo. Recorde, 8(1), 1. https://revistas.ufrj.br/index.php/Recorde/article/view/2305
Fernández-Sánchez, H., King, K., & Enríquez-Hernández, C. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería universitaria, 17(1), 87-94. Epub 22 de diciembre de 2020. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
Fuentes, M. (2015). Educación física y deporte en personas trans: una aproximación cualitativa. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.
Franco, N. (2016). A Educação Física como território de demarcação dos gêneros possíveis: vivências escolares de pessoas travestis, transexuais e transgêneros. Motrivivência, 28(47), 47-66. https://doi.org/10.5007/2175-8042.2016v28n47p47
Garrido, J., & Collado, N. (2018). Transgénero y Deporte. Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, (60), 5.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Giulianotti, R. (2011). Sport: A critical sociology. Cambridge: Political Press.
González Garzón, J. (2019). Educación física y deporte trans-formado. Praxis Educación y Pedagogía, (4). DOI: https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i4.9121
Kozak, G. (2006). ¿Estudios sobre diversidad sexual, estudios sobre minorías sexuales? Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 12(3), 135-141. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112006000300008
Manchado Garabito, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D´Agostino, M. & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones sistemáticas exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo, 55(216), 12-19. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2009000300002&script=sci_arttext&tlng=pt
Moioli, A., Machado, A., Zanetti, C., Campbell, F., & Gomes, R. (2014). Soccer and homosexuality: The conflicts that lie within the affective game of the coach-adolescent athlete relationship. Motriz: Revista de Educação Física, 20(4), 346-358. https://doi.org/10.1590/S1980-65742014000400001
Moscoso, D. (2006). La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión. Revista internacional de sociología, 64(44), 177-204. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.33
Moscoso, D., & Piedra, J. (2019). El colectivo LGTBI en el deporte como objeto de investigación sociológica. Estado de la cuestión. Revista Española de Sociología, 28(3). 501-516. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7365737
Pereira, A., Alfaia, A., Souza, L., & Lima, T. (2014). Prejuicio contra homosexuales en el contexto de fútbol. Psicologia & Sociedade, 26(3), 737-745. https://doi.org/10.1590/S0102-71822014000300022
Pérez, A., Arellano, A. & Peña, C. (2013). Una búsqueda en Redalyc sobre diversidad sexual y adolescentes: implicaciones legales, metodológicas y sociales. En: Larios, J. & De La Mora, J. La Diversidad Sexual en la Escuela Secundaria, pág. 19-31. Colima: SINED-UdeC.
Pérez-Aragón, P. & Gallardo-Pérez, J. (2016). Thomas Arnold en la obra de Coubertin. El mito de Arnold. Ágora para la educación física y el deporte, 18(1), 20-35. http://agora-revista.blogs.uva.es/files/2016/05/agora_18_1b_perez_et_gallardo.pdf
Piedra, J., Macías, R., & Romero, A. L. (2014). Visibilizando lo invisible: creencias del profesorado de educación física sobre homofobia y masculinidades. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 36-42. http://hdl.handle.net/11441/39659
Piedra, J. (2015a). D. Homosexualidad y deporte, ¿ un matrimonio mal avenido?. En Biofanex La visión integradora de la investigación en ciencias del deporte, 26-33. Editorial Universidad de Sevilla.
Piedra, J. (2015b). Gays y lesbianas en el deporte: discurso de jóvenes universitarios españoles en torno a su aceptación. Movimento. Revista da scola de educaçao física UFRGS, 21(4), 1067-1081. https://www.redalyc.org/pdf/1153/115343227017.pdf
Piedra, J. (2016). Escala de Actitudes hacia la Diversidad Sexual en el Deporte (EDSD): desarrollo y validación preliminar. Revista de psicología del deporte, 25(2), 299-307. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235146515011.pdf
Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española de Sociología, 28(3). 489-500. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7365737
Pontes De Los Ríos, M. (2019). Abriendo armarios. Reportaje ciberperiodístico sobre la realidad de los deportistas homosexuales en España. Tesis de Grado. Universidad de Valladolid.
Ramírez, A. (2014). Mujeres que" sexúan" con mujeres. Experiencia sexual y deportiva entre futboleras de Morelos. Tesis Maestría. México, DF: CIESAS.
Rodríguez, R. (1998). Fútbol y homosexualidad (un deporte para machos). Alabarces, P.; Di Giano, R. y Frydenberg, J.(comps.) Deporte y Sociedad, Buenos Aires, Eudeba.
Salazar, C., Arellano, A., Pérez, A & Manzo, G. (2014). Jóvenes y ocio activo orientado a la actividad física y el deporte. Una revisión a las publicaciones de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. En: Martínez, S. & Peralta, R (comps.) Estudios sobre Ocio y Recreación. Abordajes Críticos desde Argentina, Brasil, Colombia y México. Pp 68-81. México D.F: INDECUS.
Salazar, C. & Manzo, G. (2016) La voz del cuerpo, prejuicios de la vista y práctica deportiva. En Larios, J. & De la Mora. J., en Diversidad sexual y universidad, 27-52. Universidad de Colima, México.
Sagarzazu, I. & Lallana, I. (2012). Estrategias del comité olímpico internacional para la igualdad de género en el deporte y la imagen mediática de las deportistas. In Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género. (pp. 2048-2068). Sevilla: Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla.
Silva, P., Jaeger, A. & Valdivia-Moral, P. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre Comportamientos Homofóbicos y Heterosexistas en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte. https://revistes.uab.cat/rpd/article/view/v27-n2-silva-jaeger-valdivia-etal
Stigger, M & Da Silveira, R. (2010). Ocio y homosexualidad: un estudio etnográfico sobre el asociativismo deportivo de mujeres, en el contexto de un deporte dicho masculino. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, Vol.9, Núm. 26. 133-155. https://journals.openedition.org/polis/174
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Francia, Francia: UNESCO.
Vagner, M. (2017). Entre queerpos e discursos: normalização de condutas, homossexualidades e homofobia nas práticas escolares da Educação Física. Práxis Educativa, 12(2), 501-519. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6046860