Educación Física y Ciencia, vol. 25, nº 2, e255, abril - junio 2023. ISSN 2314-2561
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física

Artículos

La Evaluación en la Educación Física: una problemática de la Educación Contemporánea

Eduardo David Llapur

Instituto Superior del Profesorado Provincial N° 1, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Llapur, E. D.(2023). La Evaluación en la Educación Física: una problemática de la Educación Contemporánea. Educación Física y Ciencia, 25(2), e255. https://doi.org/10.24215/23142561e255

Resumen: El presente trabajo pone en cuestión un aspecto trascendental de la educación y de la cual nuestra disciplina, la Educación Física (en adelante EF), no logra incorporar y definir en forma clara y precisa: la evaluación. Para ello, se analizarán, desde una primera instancia a la evaluación como una problemática de la educación en general, para luego introducirnos en nuestra disciplina; a los paradigmas que prevalecieron, y prevalecen en nuestras prácticas, y las concepciones que subyacen bajo de estas, las cuales entienden al cuerpo y al movimiento como algo natural y dado, y el método "evaluativo" cuantitativo como el más usado para ello. Intentando demostrar como esta postura no solo obstaculiza y torna inefectiva el proceso de otorgar un juicio de valor en las clases, sino también el de toda nuestra práctica diaria, lo cual denota de un cambio urgente.

Palabras clave: Educación Física, Evaluación, Cuerpo, Movimiento.

Assessment in Physical Education: a problem of Contemporary Education

Abstract: This paper questions a transcendental aspect of education and which our discipline, Physical Education (hereinafter EF), fails to incorporate and define clearly and precisely: evaluation. For this, they will be analyzed, from the first instance to the evaluation as a problem of education in general, to later introduce ourselves in our discipline; to the paradigms that prevailed, and prevail in our practices, and the conceptions that underlie them, which understand the body and movement as something natural and given, and the quantitative method as the most used for it. Trying to demonstrate how this position not only hinders and renders ineffective the process of granting a value judgment in the classes, but also that of all our daily practice, which denotes an urgent change.

Keywords: Physical Education, Assessment, Body, Movement.

Avaliação em Educação Física: uma questão da Educação Contemporânea

Resumo: Este artigo questiona um aspecto transcendental da educação e que nossa disciplina, a Educação Física (doravante EF), não consegue incorporar e definir de forma clara e precisa: a avaliação. Para isso, em primeiro lugar analisaremos a avaliação como um problema da educação em geral e, posteriormente, introduzimos nossa disciplina; nos paradigmas que prevaleceram e ainda prevalecem em nossas práticas e nas concepções que os fundamentam, que entendem o corpo e o movimento como algo natural e dado, e o método quantitativo como o mais utilizado para esse fim. Pretendemos demonstrar como essa postura não só dificulta e torna ineficaz o processo de apreciação de valores em sala de aula, mas também em toda a nossa prática cotidiana, o que denota uma mudança urgente.

Palavras-chave: Educação Física, Avaliação, Corpo, Movimento.

Introducción

Antes de hablar de la evaluación en la EF, daremos cuenta como esta temática no solo esta siendo tensionada en nuestra disciplina, sino también en todo lo que atañe al proceso educativo. Para ello, comenzaremos analizando a la misma dentro de la pedagogía en general, dando fe de que la misma requiere de una nueva perspectiva, así como una teoría y práctica que reemplace a la antigua y clásica mirada con la cual se la aplica en las instituciones educativas. Luego nos adentraremos a nuestra disciplina para problematizar a la misma desde la concepción que se tiene de cuerpo y movimiento, entendiendo que, esto tendrá una influencia directa en la manera que se evalúa en la asignatura. En la última parte se intentará demostrar cómo, ante todo lo antes expuesto, produce a que la forma de emitir juicios de valor en nuestras clases se base en métodos cuantificables (test, pruebas motrices), los cuales responden y reflejan no solo los que los docentes entienden por evaluar, sino principalmente, lo que entienden por la EF, lo cual va claramente en detrimento de esta.

Evaluación Educativa: Un cambio necesario de perspectivas

En la actualidad, la evaluación como practica pedagógica ocupa cada vez más un espacio de trascendencia entre las discusiones y teorías de la educación contemporánea. La manera y usos que se le da en las escuelas son aspectos de constantes debates entre pedagogos y agentes de la Educación, que entienden que su práctica debe estar acorde a los nuevos desafíos que presenta esta compleja sociedad globalizada y en constante transformación, como una de las formas de, no solo mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje en los/as estudiantes, sino de también de evitar que sus agentes, los/as docentes, sigan perdiendo, cada vez más este reconocimiento social que, casi, “naturalmente” le confirió la institución educativa en otras épocas (Tenti Fanfani, 2004). A su vez, es una de las áreas que menos transformaciones ha producido, más allá de cualquier intento por introducir cambios significativos en este campo, y de las sobradas evidencias y discursos que la justifican, su práctica es resistida todavía por los/as educadores, los cuales siguen utilizando a la misma con el propósito de “colocar una nota”, por ello, concordamos con Meirieu (2013) al afirmar que “El pedagogo no es el que sanciona en forma sistemática al niño, anulándole y negándole sus deseos; sino el que le da al niño el tiempo y los medios para analizar constantemente el impacto y los resultados que tendrá su deseo” (p. 17).

La evaluación hoy en día está más enfocada en acreditar, Diaz Barriga (2007), diferencia esta práctica de la evaluación al afirmar que la primera corresponde a verificar ciertos resultados producto de una “necesidad institucional” para promocionar o no a los/as estudiantes, en cambio evaluar implica un proceso continuo, comprensivo y reflexivo de los escenarios que acompañan el proceso de aprendizaje. Con todo esto, el cambio más importante por la que debe pasar la evaluación es el de superar esta tradicional función y mirada que se le otorgó ( y aun se otorga) a la misma, la de ser utilizada como un dispositivo de sanción con la única finalidad de aprobar, promover y certificar un determinado contenido y/o espacio curricular; y no “como una oportunidad para que los alumnos pongan en juegos sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer sus debilidades y fortalezas como estudiantes” (Anijovich y Capelletti, 2017, p. 3). Puesto que la EF es una práctica social que se inscribe como una disciplina pedagógica dentro del sistema educativo, proponiéndose favorecer a la constitución de la corporeidad y motricidad y de esta manera contribuir a la formación integral del sujeto, y que, como vimos anteriormente el problema de cómo se evalúa implica a toda la educación en general y no es algo único de nuestra disciplina, consideramos que los cambios que se deban producir en sus procesos evaluativos, no deben producirse de manera aislada, sino deben provenir primeramente desde un área más amplia, la pedagogía en general, ya que únicamente de esta manera se estará favoreciendo a la formación de un ciudadano crítico, emancipador y con la competencia para desenvolverse dentro de una sociedad determinada, y únicamente así “los docentes podrán contribuir a dar respuesta a los nuevos desafíos de la escolaridad masiva” (Tenti Fanfani, 2004, p. 43).

Cuerpo y Movimiento: Un problema a resolver

Uno de los grandes problemas por la cual atraviesa la EF es su falta de definición en cuanto a los contenidos a transmitirse en las escuelas (estos son solo una de las falencias que, aun hoy en día, acompañan a la misma y que forman parte de un espectro mayor que es el de su falta de identidad). Por lo tanto, si partimos de que la evaluación se dinamiza en el marco de un curriculum (García Carrillo, 2021), estamos hasta la actualidad, pero no todos sus componentes sufrieron estos cambios, algunos prevalecen y continúan primado en la manera de percibir a sus prácticas. Comenzando por el Cuerpo,aunque este puede ser considerado como una propiedad de disputa, la corriente positivista/cientificista es quien imprimió ante el primer gran interrogante: ¿Qué criterios utilizamos para evaluar en la EF? Blazquez Sánchez (2006), parece en parte resolver el asunto al afirmar que la ausencia de criterios deja solo al/la profesor/a, con sus argumentos y convicciones, frente al resto de la escuela, y estos argumentos se debilitan aún más cuando se justifica a la EF más como una práctica física que como transmisora de contenidos. Por todo ello, consideramos que la principal transformación debe provenir de una crítica a la perspectiva del cuerpo y movimiento que prima en la EF.

Podemos afirmar que históricamente la EF se constituyó como una disciplina pedagógica que se diferenció del resto de las asignaturas porque trato casi en exclusividad a los distintos usos del cuerpo, valiéndose para esto del movimiento como su eje central en las clases. Desde su incorporación y posterior afianzamiento en el sistema educativo, nuestra disciplina fue pasando por numerosas transformaciones epistémicas sobre este, con mayores fuerzas, sus rasgos (Scharagrodsky y Southwell, 2007). Comenzando por el Cuerpo, aunque este puede ser considerado como una propiedad de disputa, la corriente positivista/cientificista es quien imprimió sobre este, con mayores fuerzas, sus rasgos (Scharagrodsky y Southwell, 2007). A consecuencia de ello, y a pesar del paso del tiempo, el cuerpo que prevalece en nuestras clases es el de la biología, basados en músculos, huesos, órganos, sistemas, etc., los cuales, desde esta postura, más que educables son entrenables. Con el argumento de que de esta manera se influye y mejora los procesos cognitivos del/la alumno/a- un discurso que claramente posiciona a la EF en un lugar de importancia secundario en el sistema educativo-. “Este planteo sobrevive en discursos actuales que enfatizan el entrenamiento corporal como forma de alcanzar una eficiencia física, que garantizaría el rendimiento intelectual y controlaría los impulsos naturales” (Milstein y Méndez, 2017, p. 27). Respecto al movimiento, el enfoque tradicional de la EF fue el concebirlo al mismo como algo mecánico, exteriorizado y fácilmente observable, todo estaba allí al alcance de los sentidos del/la educador/a, quien cae en el error de creer que “fácilmente” podía corroborar si se producían o no los aprendizajes esperados.

Con todo esto proponemos pensar un cuerpo que incluya no solamente lo biológico, sin negar este componente claro está, reconociendo también al mismo como un producto de la historia y la cultura, que se constituye allí, esto lleva a plantear la relación entre la EF y el cuerpo por fuera de una perspectiva instrumental sino más bien critica aceptando que

El ser humano experimenta diferentes cuerpos en función de los diferentes roles que pueda llevar a cabo en la sociedad. La experimentación que cada ser humano tiene de su cuerpo estará íntimamente relacionada con la trama sociocultural de su origen (Carballo y Crespo, 2003, p. 235).

Por último, analizar al movimiento como una práctica compleja cargada de intensión y significado, nos posibilitará comprender que cualquier ejercicio corporal pone en juego no solamente lo físico, sino también lo afectivo, cognitivo y social, en palabras de Scharagrodsky y Southwell (2007) “ni la biología ni la fisiología determinan los comportamientos corporales” (p. 2)

Entonces, si la EF continúa manteniendo esta visión dualista del individuo resulta más que obvio que las finalidades de nuestras clases, y, principalmente, la manera de evaluar que se va a aplicar en la misma no hará otra cosa más que acrecentar este problema de no adaptarse a los cambios educativos que se vienen produciendo, así como el descredito que históricamente acarrea la disciplina

La Evaluación en Educación Física: Bajo el enfoque cuantitativo

El estudio de la evaluación en la EF es en la actualidad una asignatura pendiente. Es fácilmente observable como dentro de esta asignatura, es la parte a la que menos atención y producciones académicas se le dedica. Podemos encontrar el motivo en el poco reconocimiento social, pedagógico y académico de la misma, en la ambigüedad de su naturaleza, finalidades, etc., así como también al fuerte componente biológico y fisiológico que prevalece en sus clases (García Carrillo, 2021).

El modelo tradicional evaluativo que opera sobre la misma es la que se basa en la cuantificación del movimiento, prevaleciendo en esto los test y distintos instrumentos que miden principalmente habilidades, destrezas, capacidades físicas, etc., otorgando a cada uno, según su desempeño, una nota numérica, la cual se convierte en la clasificación y calificación final en la mayoría de las veces. Estos procedimientos, claramente, no ofrecen verdaderos datos del progreso en los aprendizajes de los/as alumnos/as, para Blázquez Sánchez (2006), el motivo de su uso se debe a que:

Quizá llevados por un cierto complejo de inferioridad, los profesionales de la Educación Física han creído ver en la cuantificación y objetivación de los niveles de habilidad una forma de equipararse al resto de las materias, motivo por el que algunos casos se han producido más consecuencias negativas que positivas (p. 7).

Al evaluar de esta manera no solamente no se refleja lo aprendido por el/ estudiante, sino principalmente, deja la incertidumbre de si, en caso de que se produzca un aprendizaje, el mismo fue significativo o se produjo por mera repetición o reproducción de un modelo motor. Desde esta postura “los indicadores de evaluación se centran hacia los posibles errores de los aspectos físicos y motrices, posición reduccionista del proceso” (Pérez Iribar, Beleño Fuentes y Ramírez Guerra, 2013, p. 59).

Claramente, la manera en que evaluamos es representativa de nuestros teorías, concepciones, discursos y prácticas, que subyacen de la EF, es decir, “no es neutra ni en su concepción ni en su empleo… empleada por los actores de la institución educativa desde su perspectiva dominante, desde su recorte instrumental” (Sarni, 2017, p. 2). Si continuamos entendiendo a la misma como una disciplina orientada al mantenimiento de la salud y de mejorar procesos físicos, se continuará utilizando al cuerpo y al movimiento como algo innato y natural, en el cual nuestra evaluación seguirá orientada a un producto, en un momento dado, y no a un proceso, en todo el ciclo lectivo, a cuantificar y no cualificar (el cual es el verdadero significado de la evaluación). Reduciendo no solo a esta práctica, sino a la EF en general, acrecentando todavía más esta falta de reconocimiento que acarrea la misma dentro de las escuelas.

Consideraciones finales

Con analizado en el presente texto pudimos dar cuenta que la evaluación, como una de las partes del proceso pedagógico, está en constante transformación de sus teorías y prácticas, la cual requieren de un enfoque más integro por el de clásico uso de la misma como un dispositivo sancionador que solo busca acreditar y poco o nada tiene que ver con corroborar el aprendizaje de los/as estudiantes. En la EF esta problemática se acrecienta aún más debido a la inexactitud y desconocimiento epistemológico, lo cual lleva a un desmejoramiento de su imagen como asignatura escolar, reflejado en la poca valoración que se le da a reprobar esta materia en comparación de cualquier otra. Entre ellos el concepto que predominan entre los/as docentes del cuerpo y el movimiento en clases los cuales llevan a que sus prácticas se orienten más un entrenamiento, que, a una enseñanza, tornando poco claro la evaluación de los mismos y recayendo, casi por inercia al uso, casi por excelencia, de instrumentos cuantitativos para, por lo menos de esta manera, intentar justificar nuestra presencia en las escuelas, aunque el éxito de la misma todavía está pendiente.

Referencias Bibliográficas

Anijovich, R. y Capelletti, G. (2017). La Evaluación como oportunidad. Paidós.

Blázquez Sánchez, D. (2006). Evaluar en Educación Física (9° ed.). INDE.

Carballo, C. y Crespo, B. (2003). Aproximaciones al concepto de cuerpo. Perspectiva, 21(01), 229-247. https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/10215/9470

Diaz Barriga, A. (2007). Didáctica y Curriculum. Paidós Educador.

García Carrillo, L. E. (2021). Procesos curriculares y evaluativos en la Educación Física escolar. Sello editorial de la Universidad de Tolima.

Meirieu, P. (2013). La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Conferencia Ministerio de Educación de la República Argentina.

Milstein, D. y Méndez, H. (2017). La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Miño y Dávila.

Pérez Iribar, G., Beleño Fuentes, M. y Ramírez Guerra, D. M. (2013). El desarrollo de las habilidades motrices en la Educación Física Escolar. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma, 10(33), 57-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210850

Sarni, M. (25-27 de octubre 2017). Evaluación del aprendizaje, conocimiento e ideología. [Jornadas de Investigación en Educación Superior]. Universidad de la República, Instituto Superior de Educación Física, Uruguay. https://www.cse.udelar.edu.uy/jies2017/wp-content/uploads/sites/5/2018/04/CO11-SARNI.pdf

Scharagrodsky, P. y Southwell, M. (2007). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía). En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf

Tenti Fanfani, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Todavía, 7, 39-43. http://www.revistatodavia.com.ar/todavia07/notas/tenti/txttenti.html

Recepción: 07 Agosto 2022

Aprobación: 15 Noviembre 2022

Publicación: 03 Abril 2023

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Marcalyc Sistema de Marcación, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access