Educación Física y Ciencia, vol. 25, nº 2, e254, abril - junio 2023. ISSN 2314-2561
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física

Artículos

Causas de abandono en edades infanto-juveniles del rugby en Argentina

Juan Casajús

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Casajús, J.(2023). Causas de abandono en edades infanto-juveniles del rugby en Argentina. Educación Física y Ciencia, 25(2), e254. https://doi.org/10.24215/23142561e254

Resumen: El presente artículo se enmarca en una investigación llevada a cabo con entrenadores y entrenadoras de rugby a cargo de grupos con edades entre los 11 y 15 años de edad, durante el año 2019 en la República Argentina sobre las causas de abandono de la práctica deportiva. El relevamiento aborda categorías de estudio como cantidad de jugadores y jugadoras (principio y final del año) y su relación en las causas de abandono en el rugby. Este análisis propone una primera aproximación a este problema. Para ello se encuestaron a 302 entrenadores y entrenadoras de distintos clubes y de distintas uniones de rugby. La muestra se obtuvo a partir de un muestreo polietápico. El instrumento utilizado es un cuestionario de elaboración propia. Los resultados muestran que las formas de entrenar (incluyen las distintas propuestas pedagógicas para los jugadores y jugadoras en los niveles de aprendizaje y el abordaje de enseñanza en el área de contacto), la falta de un compromiso adecuado y la ausencia de empatía representan el 68% de los motivos de abandono del total de participantes. El resto del porcentaje de las causas se las atribuyen a causas económicas (cuotas o traslados), la relación y rol de los padres y, finalmente, el tipo de competencia. Conviene aclarar que la presente indagación está incluida en las líneas de escritura de una tesis doctoral.

Palabras clave: Deporte, Rugby, Abandono, Infantil, Juvenil..

Causes of drop-out from rugby among children and adolescents in Argentina

Abstract: This paper presents a first analysis of a study of 302 rugby coaches at child and youth age in Argentina during the sporting year 2019. This inquiry is included in the writing lines of a doctoral thesis. The survey addresses study categories such as number of players (at the beginning and end of the year), recruitment formats and causes of dropout in rugby. This analysis is focused precisely on the causes of dropout in order to propose a first approach to understand the possible modifications in the number of players at the end of a sports year. The results show that the absence of empathy, the lack of adequate commitment and the ways of training (which include pedagogical proposals and the teaching of contact in the game) represent 68% of the reasons for dropping out of all participants. The rest of the percentage of the causes of abandonment are attributed to economic causes (fees or transfers), the relationship and role of the parents and, finally, the type of competition. Analyzing the inquiries, reliable information will be available so that rugby clubs can modify this situation.

Keywords: Sport, Rugby, Dropout, Child sports, Youth sports..

Causas de abandono na faixa etária infanto-juvenil do rúgbi na Argentina

Resumo: Este artigo faz parte de uma pesquisa realizada com treinadores e treinadoras de rúgbi responsáveis por grupos com idades entre 11 e 15 anos, no ano de 2019 na Argentina, sobre as causas do abandono da prática esportiva. A pesquisa aborda categorias de estudo como o número de jogadores e jogadoras (no início e no final do ano) e sua relação com as causas do abandono do rúgbi. Esta análise propõe uma primeira aproximação ao problema. Para isso, foram entrevistados 302 treinadores de diferentes clubes e associações de rúgbi. A pesquisa foi obtida por meio de uma amostra de várias estapas. O instrumento utilizado foi um questionário de elaboração própria. Os resultados indicam que as formas de treinamento (incluindo as diferentes propostas pedagógicas para os jogadores e jogadoras nos níveis de aprendizagem e a abordagem de ensino na área de contato), a falta de envolvimento adequado e a falta de empatia representam 68% dos motivos de abandono do número total de participantes. A porcentagem restante das causas foi atribuída a motivos econômicos (taxas ou transferências), ao relacionamento e ao papel dos pais e, por fim, ao tipo de competição. Cabe esclarecer que a presente pergunta de investigação está incluída nas linhas de redação de uma tese de doutorado.

Palavras-chave: Esporte, Rúgbi, Abandono, Infantil, Juvenil.

1. Introducción

En el contexto deportivo se han realizado varios estudios para comprender los motivos de abandono de una práctica deportiva (Enoksen, 2011; Fraser-Thomas, Côté y Deakin, 2008; Weiss y Williams, 2004; Gómez Escribano, 2017). En este caso, se entiende la motivación como aquello que determina el origen, dirección y persistencia de la conducta (Chu y Zhang, 2018).

Así pues, en este estudio se lleva a cabo un análisis de los conceptos evaluados en las teorías sobre la motivación de logro, las cuales han intentado explicar las respuestas de los individuos en estos contextos, donde el ámbito deportivo es un claro exponente.

A pesar de que existe una gran cantidad de trabajos sobre los motivos que impulsan a las personas a incursionar en una práctica deportiva y las mantienen en ellas, poco se conoce respecto a los determinantes del abandono en el ámbito del rugby. Algunos autores (Carlin, Salguero, Márquez, y Garcés de Los Fayos, 2009; Cervelló, Escartí y Guzmán, 2007) han defendido que, para conocer el significado de los motivos de abandono del deporte, es preciso analizarlos desde las perspectivas de meta que se han dispuesto en este campo.

El presente trabajo parte de los aportes sobre las posibles causas del abandono de un deporte (Carballo, 2015; Carlin, 2015), y de algunos hallazgos útiles para pensar lo ocurrido en la práctica, expuestos en otros escritos (Casajús, 2019). Es preciso aclarar que no se ha encontrado suficiente bibliografía, por ende, cuando se expuso el perfil del jugador de rugby en la Categoría denominada Menores de 14 años (M14), comenzaron a aparecer las intenciones de registros en cuanto a las causas de abandono en el rugby infanto-juvenil. Para obtener más información, se diseñó el “Cuestionario de Causas de Abandono en el rugby y su relación con las edades de juego en Argentina”, durante el mes de abril de 2020. Cabe aclarar que en la categoría M14 finaliza la etapa de rugby infantil para la Unión Argentina de Rugby (UAR).

Es un hecho que la práctica deportiva ha de satisfacer múltiples necesidades. Las personas demandan intereses específicos, y cada participante abandona esta práctica por motivos concretos y diferenciados (Carlin, 2015). Al respecto, se coincide con García (2009) en la idea de que el deporte, hoy en día, se presenta con mayor complejidad, mayor nivel de diferenciación en sus formas de organización y formación, y también con mayor heterogeneidad, por lo que aparecen nuevas prácticas y tendencias deportivas cada vez más diversificadas. Recientemente algunos autores (Davis, Appleby, Davis, Wetherell y Gustafsson., 2018; Nascimento Júnior et al., 2020) muestran también que, en el bienestar, el rendimiento y la motivación de un deportista influye la calidad de la relación entre el entrenador y el deportista.

En ese sentido, se debe profundizar en las características de quienes practican los deportes, con el objetivo de concretar cuáles son los motivos que van a determinar en estas personas su interés por desistir de este tipo de práctica. Lo anterior sirve de guía para establecer estrategias específicas que inciten a los participantes a mantenerse en la práctica deportiva iniciada.

Con ese fin se decidió emprender una búsqueda de datos, debido a la dificultad de las respuestas halladas en las instituciones deportivas, y así se percibió la presencia de un fenómeno, como si se tratase de una suerte de pauta cultural propia de cada disciplina. En el caso de los deportes donde se requiere de un apto médico para llevar a cabo una práctica continua (el rugby, por ejemplo), la información suele estar centralizada y disponible.

A su vez, muchas asociaciones o ligas deportivas tienden a funcionar a partir de acciones y esfuerzos personales, de modo que lo institucional parece quedar en segundo plano. De acuerdo con lo dicho por Carballo (2015), el carácter voluntario (y voluntarista) de esos esfuerzos puede explicar los diferentes circuitos de información y su accesibilidad.

El objetivo del presente trabajo es doble:

  • identificar las distintas causas de abandono de la práctica del rugby en edades cruciales de crecimiento; y,

  • que se facilite, contando con estas primeras investigaciones, la profundización necesaria en este campo de trabajo en estudios posteriores.

En vista de ello, se debe reconocer que, por lo limitado de la muestra, la extrapolación de las conclusiones se ve afectada en términos de su validez, si bien el objetivo está más cercano a la realización de un estudio piloto.

2. Material y método

2.1. Participantes

Para la puesta en marcha de este estudio se les propuso a los entrenadores y entrenadoras de Argentina, mediante una encuesta virtual, que voluntariamente completasen siete interrogantes con sus opiniones (cerradas y abiertas) sobre las propias prácticas desarrolladas durante el año deportivo 2019.

Respecto a la edad estudiada, en el reglamento de rugby infantil se considera clave a la división M13-M14, pues esta representa el bloque de transición del rugby infantil al juvenil, y el comienzo de una etapa competitiva para los jugadores de este deporte. A partir de ello, se decidió indagar sobre lo ocurrido dos años antes y dos años después (M11-M15). Cabe señalar que no se les especificó a los entrenadores que se centrasen en ningún ítem en especial, para evitar que sus respuestas estuvieran sesgadas y que se enfocaran únicamente en las causas de abandono.

La población está constituida por los entrenadores y entrenadoras de rugby que estuvieron a cargo de grupos con edades entre los 11 y 15 años, durante el año 2019 en Argentina. La muestra seleccionada se encuentra conformada por 302 casos, correspondientes a las edades citadas; de ellos, 282 eran de sexo masculino y 20 de sexo femenino.

Además, los integrantes de esta muestra pertenecen a clubes de las siguientes 15 uniones de rugby de las 25 de la Unión Argentina de Rugby: Alto Valle; Andina; Austral; Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA); Chubut; Cuyo; Entre Ríos; Formosa; Mar del Plata; Misiones; Rosario; Salta; Santa Fe; Tierra del Fuego y Tucumán.

2.2. Material e instrumentos. Procedimiento

En este apartado se presentan, de forma resumida, los materiales empleados en el estudio para la obtención de datos primarios, así como la metodología utilizada.

Material

Para la extracción de los datos se ha confeccionado una planilla predeterminada que fue enviada virtualmente a cada uno de los entrenadores y entrenadoras que quisieron participar. En primer lugar, se realizó una introducción, luego, se registraron los datos de clasificación de los entrenadores y entrenadoras, y se dio paso a la recolección de los datos.

En esta última parte se cuantificaban las variaciones de practicantes y las posibles causas de la modificación de su práctica, con base en las categorías que se detallan en el subapartado siguiente. Posteriormente, para el análisis conjunto de los datos extraídos de esas encuestas, se empleó un ordenador personal con software de hoja de cálculo (Microsoft Excel), según el formato de los Formularios Google.

Metodología

La metodología elegida en este trabajo ha sido el análisis de contenido, por ende, se determinaron categorías de registro en las variaciones, a partir de los tipos de ingreso y/o abandono que pudieron constituirse como posibles causas:

  • Cantidad de jugadores (cuántos jugadores iniciaron el año deportivo y con cuántos terminaron).

    Usualmente, al comenzar el año se registran los practicantes, con el fin de identificarlos, y se mantiene un seguimiento anual de su presencia y ausencia.

  • Causas de modificación.

    Desde el punto de vista de quien estuvo a cargo de la división (muchas veces ese registro lo llevaba el mánager y es usual que se le consulten dichos datos).

  • Causas de abandono.

    Se registra la primera opinión de quien está a cargo del grupo. Podría ser una opinión sesgada, sin embargo, se trata del informante principal.

Fiabilidad

Debido a que los instrumentos utilizados en el análisis han sido creados para tal efecto, fue necesario establecer su fiabilidad, es decir, comprobar que mide[n] siempre lo mismo, en cualquier momento en el que se utilicen (Martínez Migueles, 2006), e independientemente de quién los use.

Para ello, como se ha anticipado, se consensuó un protocolo de análisis de las encuestas, con el objetivo de estandarizar solo los datos recogidos sobre las causas de abandono. En este protocolo se establecieron los siguientes puntos:

  1. 1. Analizar únicamente los escritos de los entrenadores, y no los pensamientos que pudieran reflejarse en sus respuestas sobre posibles sensaciones de otras personas.
  2. 2. Cuantificar las opiniones relacionadas con las causas de abandono.
  3. 3. Subrayar las frases de extracción de categorías para un posible análisis cualitativo, llevado a cabo en posteriores escritos.

Además, se realizó un entrenamiento previo cuyo fin era examinar una de las encuestas y poner en común los datos extraídos. En este proceso se debatieron y solucionaron los problemas surgidos en el análisis. Como último paso, para evaluar la fiabilidad del estudio se han revisado los relevamientos, mediante una comparación de los datos totales extraídos (Anguera y Blanco, 2003).

Con el fin de comprobar la asociación existente entre estos análisis y, por lo tanto, confirmar la estabilidad de los resultados, se aplicó la r de Pearson. Esta herramienta permite medir hasta qué punto los resultados ocupan la misma relación relativa respecto a dos variables (Cienfuegos Velasco García Manzano y González Pérez, 2022); en este caso, dichas variables corresponden a cada uno de los análisis realizados. De ese modo, se obtuvieron unos valores generales de 0.86 (derivados de los datos de cada análisis), por lo cual se concluye que la herramienta construida y utilizada para el análisis de los diarios presenta una fiabilidad aceptable, desde el punto de vista estadístico.

3. Análisis de datos

Tras realizar el análisis de componentes principales se retuvieron los factores con raíces características superiores a 1 (Tabachnick y Fidell, 2001). Se identificaron seis factores que suponían un 68% de la varianza total (Tabla 1). Los seis factores se denominaron: Formas de entrenar (incluyen las distintas propuestas pedagógicas para los jugadores y jugadoras en los niveles de aprendizaje y el área de contacto), Falta de un compromiso adecuado, Ausencia de empatía, Causas económicas (cuotas o traslados), Relación y rol de los padres y Tipo de competencia.

Tabla 1
Frecuencia de respuestas
Frecuencia de respuestas

El estudio de los ítems individuales puso de manifiesto como la causa más importante de abandono las "herramientas de las que dispone el entrenador/entrenadora" (media 3,47). También se señalaron como causas importantes para el abandono de la actividad "la falta de compromiso" (56). Por otro lado, los ítems señalados pero no menos importantes, fueron "económicos” (38), "motivación" (23), y “competencia” (12).

El análisis multivariante puso de manifiesto la no existencia de un efecto significativo para el género (lambda de Wilks=0,81, F6,59=2,26, p<0,049). El análisis univariante y los coeficientes de discriminación mostraron (Tabla 1) que la habilidad escasa era el principal factor que diferenciaba varones y mujeres, no dándose diferencias significativas en las restantes dimensiones del abandono.

4. Resultados

Se reunieron los resultados obtenidos con el análisis del relevamiento, para cada una de las categorías establecidas. Sin embargo, en este escrito solo se describen las referentes a las causas de abandono de la práctica del rugby en las edades de corte. En su mayoría, los datos se agrupan en los siguientes factores:

  1. 1. formas de entrenar (incluyen las distintas propuestas pedagógicas para los jugadores y jugadoras en los niveles de aprendizaje y el abordaje de enseñanza en el área de contacto),
  2. 2. la falta de un compromiso adecuado, y
  3. 3. la ausencia de empatía.

El resto del porcentaje de las causas de abandono se las imputan a estos elementos:

  1. 1. Causas económicas (cuotas o traslados),
  2. 2. la relación y rol de los padres y, finalmente,
  3. 3. el tipo de competencia.

En esa medida, una primera lectura muestra que el porcentaje mayor (68%) de causas de abandono, según las categorías o criterios más elegidos por los encuestados, depende de las herramientas y actualizaciones de las que dispongan los formadores, con base en su formación.

Tras haber presentado estudios anteriores (Casajús, 2019) e identificado algunos aspectos de las matrices de formación de los entrenadores y entrenadoras de rugby (son personas con roles amateur, comprometidos, con poco tiempo libre y ávidos de aprender), se propone indagar sobre qué deberían enseñar dichos entrenadores y, a su vez, se plantea una protocolización en su formación.

5. Discusión

El presente estudio se propuso relacionar las causas de abandono de niños, niñas y adolescentes en las prácticas deportivas del rugby con el vínculo entrenador-jugador y las formas de enseñanza. El estudio enfoca la denominada edad de corte (entre 11 y 15 años) y se sitúa con datos dentro de los márgenes, donde según Cei (1996), se producen el mayor número de abandonos en la práctica deportiva. Martínez Baena et al. (2012) adelantan ligeramente esa edad y la sitúan en torno a los 16 años.

El estudio de los resultados obtenidos, tras analizar las respuestas de los 302 participantes al Cuestionario de Causas de Abandono en el rugby y su relación con las edades de juego en Argentina, puso de manifiesto que las formas de entrenar (incluyen las distintas propuestas pedagógicas para los jugadores y jugadoras en los niveles de aprendizaje y el abordaje de enseñanza en el área de contacto), la falta de un compromiso adecuado y la ausencia de empatía son los principales factores responsables del abandono deportivo en el rugby.

Una de las causas más relevantes hace referencia al vínculo entrenador/jugador y las formas de enseñanza. La empatía que se genera en todas las ocasiones resulta determinante, incluso reproduciendo el rol de los primeros entrenadores (Casajús, 2019). En otras ocasiones manifiestan ser producto de una mala planificación por parte del entrenador, el cual ha sido señalado como una de las piezas claves para que se mantenga la práctica. Distintos autores vienen señalando el crucial papel que desempeña el entrenador en el ámbito del abandono y/o motivación deportiva (Torre Cárdenas y García, 2001).

La pérdida de diversión también se considera un factor que favorece el abandono de la práctica. Cuando el sujeto está realizando una práctica que ya no le satisface (motivación intrínseca) y esta falta de satisfacción no se suple con recompensas externas (motivación extrínseca), está revocado irremediablemente a la retirada (Salguero del Valle, Tuero del Prado, González Boto y Márquez Rosa., 2003).

Algunos trabajos como los llevados a cabo por Torre et al. (2001), Velasco Valencia y Sinisterra Idrobo, (2020) y Pujol Leyva, Guerra Martínez, Esteves Fajardo y Rodríguez Elías (2022) atribuyen como principales causas para el abandono de la práctica deportiva los problemas con el entrenador y con otros significativos (padres, amigos, etc.), y la falta de diversión.

También hemos podido analizar investigaciones que centran su interés en otras modalidades deportivas y que de igual forma obtienen resultados similares, coincidiendo en señalar el tener otras cosas que hacer como uno de las principales responsables del abandono deportivo (Saura, 1996, Molinero, Salguero, Tabernero, Tuero y Márquez, 2005, Carlin et al., 2009, entre otros).

Aunque este estudio toma las voces de los entrenadores, en el caso puntual de las entrenadoras (6.66%) manifestaron que la habilidad percibida tenía una contribución mayor en mujeres, para las que el no ganar lo suficiente o la falta de interés por la competición se consideraban de mayor importancia que en los varones. Estos resultados difieren de los hallazgos previos de Gould, Feltz, Horn y Weiss. (1982), pero coinciden con los datos de Martin (1997), quien ha puesto de manifiesto que la habilidad física percibida contribuiría más al abandono deportivo en el sexo femenino, existiendo una tendencia en los varones a no reconocer una habilidad escasa. Estos resultados también son consistentes con la sugerencia de que aquellos que se perciben como más hábiles tienen una mayor tendencia a continuar en la competición (Weis, 2013).

Un dato significativo dentro de las causas de abandono, pero de suma importancia en líneas futuras de este estudio, es la competencia. Pensamos que esto es una consecuencia de la estructuración de las categorías competitivas (denominadas infanto juveniles en el vasto territorio argentino y con un corte claro en los 14 años) en este deporte, las cuales agrupan a sujetos en función del año de nacimiento, con variaciones -en algunos casos- de hasta dos años entre niños y niñas desde un primer momento, a pesar de que hasta los 11 o 12 años no se hayan descrito diferencias a nivel de maduración y desarrollo entre ambos sexos. De este modo las mujeres empiezan a competir a nivel de exigencia mayor bastante antes que los varones, factor que va a propiciar que estas anticipen su retirada del deporte.

En resumen, nuestros datos, aun cuando preliminares, sugieren que la versión del Cuestionario de Causas de Abandono en el rugby y su relación con las edades de juego en Argentina es válida y fiable y confirma la diversidad de razones para el abandono de la práctica deportiva en el rugby de jugadores y jugadoras.

6. Conclusiones

Como conclusiones de este trabajo, cuyo fin fue aproximarse a las causas posibles de abandono en las prácticas deportivas del rugby, se puede aportar lo siguiente:

  1. 1. Se comprueba la primera hipótesis, pues “las causas de abandono de niños, niñas y adolescentes están mayoritariamente relacionadas con el vínculo entrenador-jugador y las formas de enseñanza”.
  2. 2. Es posible afirmar que se han identificado las causas de abandono, si bien su incidencia ha sido distinta porcentualmente.
  3. 3. Los porcentajes mayores, respecto a las causas de quienes abandonaron la práctica del rugby, se deben a la ausencia de empatía, la falta de un compromiso adecuado y las insuficientes propuestas pedagógicas a los jugadores y jugadoras (aquí se incluye el abordaje del contacto, como componente que se desarrolla en el juego).
  4. 4. En porcentajes minoritarios, el restante grupo de causas de abandono obedece a causas económicas (cuotas o traslados), a la relación y rol de los padres, y al tipo de competencia.

Líneas de futuro

Para finalizar, a la luz de los resultados, se pretende puntualizar en los aspectos por tener en cuenta en futuros estudios que aborden este campo:

  • Es necesario replicar el estudio para incrementar el valor de la muestra, lo que podría dar una mejor descripción de la realidad, al aumentar su validez interna.

  • Es preciso aplicar el estudio en otras poblaciones, con el propósito de comprobar su validez externa (posibilidades de generalización).

  • Otra de las líneas investigativas, de acuerdo con la presente propuesta, es protocolizar los cursos e instancias de formación de los entrenadores, de modo que se revisen sus prácticas y discursos.

  • Podría ser interesante replicar el estudio con otros deportes como referencia.

7. Agradecimientos

Se realiza una especial mención a quienes colaboraron en la circulación nacional de los relevamientos, en abril de 2020: José Rubino (oficial provincial de desarrollo de la Unión de Rugby de Tucumán), Ezequiel Guerreiro y Nicolás Solorza (oficiales provinciales de desarrollo de la Unión de Rugby Austral).

8. Referencias bibliográficas

Anguera, M. T. y Blanco, A. (2003). Registro y codificación en el comportamiento deportivo. En A. Hernández Mendo (coord.), Psicología del Deporte (Vol. 2). Metodología (pp. 6-34). Buenos Aires: Efdeportes (https://www.efdeportes.com) [Reimpreso en A. Hernández Mendo (coord.) (2005). Psicología del Deporte, Vol. II, Metodología (pp. 33-66). Sevilla: Wanceulen]

Carballo, C. (2015). Padrón de instituciones deportivas y relevamiento del deporte infanto-juvenil en el Gran La Plata (2014-2015). En A. Levoratti, y D. Zambaglione (comp.), La recreación y el deporte social como medio de inclusión: Conceptualización reflexiones y debates (pp. 85-106). Berazategui: Engranajes de la Cultura. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm3513

Carlin, M. (2015). El abandono de la práctica deportiva, motivación y estados de ánimo en deportistas. Wanceulen Editorial Deportiva.

Carlin, M., Salguero, A., Márquez, S. y Garcés de Los Fayos, E. (2009). Estudio de las orientaciones de meta en deportistas universitarios: Análisis del género, tipo de deporte y nivel competitivo. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4, 201-216.

Casajús, J. (2019). El rugby y los entrenadores de categorías formativas: hallazgos para pensar la práctica. 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12867/ev.12867.pdf

Cei, A. (1996). La motivación en la práctica deportiva de atletas jóvenes. IV Congreso Nacional y Andaluz de la Actividad Física y el Deporte. Investigación y Aplicación. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga.

Cervelló, E., Escartí, A. y Guzmán, J. (2007). Youth sport dropout from the Achievement Goal Theory. Psicothema, 19, 65-71.

Chu, T. y Zhang, T. (2018). Motivational processes in Sport Education programs among high school students: A systematic review. European Physical Education Review, 24(3), 372–394. https://doi.org/10.1177/1356336X17751231

Cienfuegos Velasco, M., García Manzano, P. J. y González Pérez, C. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo desde un tratamiento estadístico. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 11(21), 18-49.

Davis, L., Appleby, R., Davis, P., Wetherell, M. y Gustafsson, H. (2018). The role of coach-athlete relationship quality in team sport athletes’ psychophysiological exhaustion: implications for physical and cognitive performance. Journal of sports sciences, 36(17), 1985-1992. https://doi.org/10.1080/02640414.2018.1429176

Enoksen, E. (2011). Drop-out rate and drop-out reasons among promising Norwegian track and field athletes: A 25-year study. Scandinavian Sport Studies Forum, 2, 19-43.

Fraser-Thomas, J., Côté, J. y Deakin, J. (2008). Understanding dropout and prolonged engagement in adolescent competitive sport. Psychology of Sport and Exercise, 9, 645-662. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2007.08.003

García, M. (2009). La dualidad globalizadora del deporte contemporáneo. Apunts. Educación Física y Deportes, 97, 29-36.

Gómez Escribano, L. (2017). Revisión y análisis de los motivos de abandono de práctica de actividad física y autopercepción de competencia motriz. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 2(2), 56-61. https://doi.org/10.19230/jonnpr.1225

Gould, D., Feltz, D., Horn, T. S. y Weiss, M. R. (1982). Reasons for attrition in competitive youth swimming. Journal of Sport Behavior, 5, 155-165.

Martin, D. E. (1997). Interscholastic sport participation: reasons for maintaining or terminating participation. J Sport Behav, 20, 94-104.

Martínez Baena, A., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez López, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J., Álvarez-Granda, L., Romero Cerezo, C., Tercedor, P. y Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000100005&lng=es&tlng=es.

Martínez Migueles, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 7-33. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&tlng=es

Molinero, O., Salguero, A., Tabernero, B., Tuero, C. y Márquez, S. (2005). El abandono deportivo: propuesta para la intervención práctica en edades tempranas. EF Deportes. Revista Digital, 10(90).

Nascimento Junior, J. R., Silva, E. C., Freire, G. L. M., Granja, C. T. L., Silva, A. A. y Oliveira, D. V. (2020). Athlete’s motivation and the quality of his relationship with the coach. Apunts. Educación Física y Deportes, 142, 21-28. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/4).142.03

Pujol Leyva, O., Guerra Martínez, N., Esteves Fajardo, Z. I. y Rodríguez Elías, A. O. (2022). Acciones motivacionales para prevenir el abandono deportivo en practicantes de Atletismo. Ciencia y Educación, 3(6), 19-24. Recuperado de https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/138

Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Fundació Pública Institut d’Estudis Llerdencs.

Salguero del Valle, A., Tuero del Prado, C., González Boto, R. y Márquez Rosa, S. (2003). Factores que inducen al abandono de la natación de competición: validación del cuestionario de causas de abandono de la práctica deportiva para jóvenes nadadores. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de León.

Tabachnick, B. y Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics. New York: Harper & Row.

Torre, E., Cárdenas, D. y García, E. (2001). La motivación en la práctica físico deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 39.

Velasco Valencia, J. y Sinisterra Idrobo, J. (2020). Estudio sobre los factores de deserción deportiva competitiva de futbolistas de la comuna uno en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca. Universidad del Valle.

Weiss, M. y Williams, L. (2004). The why of youth sport involvement: A developmental perspective on motivational processes. En M. Weiss, Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective (pp. 223-268). Morgantown, WV: Fitness. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:146918893

Weis, G. (2013). Orientación de meta ego y tarea de los atletas y entrenadores y su relación con los motivos de abandono del deporte federado: caso del sur de Brasil (Tesis doctoral). Universidad de Santa Cruz do Sul (UNISC).

ANEXO 1

Cuestionario de Causas de Abandono en el rugby y su relación con las edades de juego en Argentina

Hola! Mi nombre es _____, soy docente universitario e investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (IdIHCS/ FaHCE/UNLP). Estamos llevando a cabo una investigación con el objetivo de relevar las propuestas de retención y captación en las categorías de M10 a M15 años de los Clubes de Rugby en el ámbito de Argentina. Si sos/has sido entrenador de M10 a M15, por favor ayúdanos respondiendo esta encuesta. También podes colaborar compartiéndolo con todas las personas que puedan estar interesadas. Muchas gracias!

Dirección de correo electrónico ________________________________

Nombre, Apellido y Club ___________________Unión de Rugby _________________________

¿Qué división ha entrenado en 2019?

M10

M11

M12

M13

M14

M15

¿Con cuántos jugadores/as ha comenzado el año? ________________________________

¿Con cuántos jugadores/as ha terminado el año? ________________________________

¿Qué causas considera para la modificación en la cantidad final (más o menos) con sus jugadores/as? ________________________________

¿Su club colabora en las acciones de captación de jugadores/as? ¿Cómo colabora? ________________________________

A su criterio, cuáles son las causas de abandono de los jugadores/as? ________________________________

¿Qué sugerencias propone para una política de captación de jugadores/as de rugby? ________________________________

Recepción: 27 Julio 2022

Aprobación: 19 Marzo 2023

Publicación: 03 Abril 2023

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Marcalyc Sistema de Marcación, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access