Educación Física y Ciencia, vol. 24, nº 3, e223, julio-septiembre 2022. ISSN 2314-2561
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Educación Física

Artículos

Representaciones sociales de los aspirantes al profesorado de Educación Física ¿docentes o deportistas?

Verónica Rodríguez Linardi

Universidad Nacional de La Matanza, Argentina
Cita sugerida: Rodriguez Linardi, V. (2022). Representaciones sociales de los aspirantes al profesorado de Educación Física ¿docentes o deportistas?. Educación Física y Ciencia, 24(3), e223. https://doi.org/10.24215/23142561e223

Resumen: Este artículo da cuenta de la investigación realizada para la tesis de Maestría en Educación Superior, con el objetivo de analizar los intereses y las representaciones de los estudiantes del curso de ingreso 2018-2019 que influyeron en la elección del profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de La Matanza. Se analizó una muestra de 635 aspirantes a través de un cuestionario autoadministrado con preguntas cerradas y abiertas, categorizadas para su posterior cuantificación. El estudio fue descriptivo utilizando un método cuantitativo procesado con el paquete estadístico SPSS. Los resultados refieren el perfil del aspirante: edad promedio 19 años, 62,8% eran hombres y 37,2% mujeres, 93,7 % del conurbano Bonaerense, un 62% eran egresados de escuelas públicas. Sobre la elección de la carrera el 40,5% lo hizo porque siempre les gustaron los deportes y 15% porque le gusta enseñar. Eligen la escuela como el lugar donde les gustaría trabajar más, sin embargo, es el ámbito no formal relacionado con el deporte, el que se destaca con un 56,1% a diferencia del formal 42%. Este articulo permitirá a la comunidad académica y autoridades universitarias contar con un diagnóstico de situación que genere líneas de acción para evaluar y diseñar estrategias que favorezcan la igualdad de posibilidades en el acceso al conocimiento de los futuros ingresantes.

Palabras clave: Educación Física, Representaciones, Formación docente, Elección de carrera, Campo profesional.

Social representations of entrants into the Physical Education Teaching Course: Teachers or sportspeople?

Abstract: This article reports the research conducted for the Master’s thesis in Higher Education, with the aim of analyzing the interests and representations of the entrants in the 2018-2019 preparatory course that influenced their choice of the Physical Education Teaching Course in the Universidad Nacional de La Matanza. A sample of 635 applicants was analyzed. The study was descriptive, using a mixed methodology, and quantitative and qualitative methods. A self-administered questionnaire was applied. The results refer to the profile of the applicants: with an average age of 19 years old, 62.8% were men and 37.2% were women, 93.7% were from Greater Buenos Aires, and 62% had finished school in public institutions. With regard to their choice of course of study, 40.5% informed that they had chosen it because they had always liked sports and 15% because they liked teaching. School is regarded as the place where they would like to work best; however, non-formal environments related to sport stand out with 56.1%, against formal environments (42%). This article intends to enable the academic community and university authorities to diagnose the situation in order to generate lines of action to evaluate and design strategies that favor equitable access to knowledge for future entrants.

Keywords: Physical Education, Representations, Teacher training, Choice of course of study, Professional field.

Representações sociais dos licenciados em Educação Física. Professores ou atletas?

Resumo: O presente artigo apresenta uma pesquisa realizada para a tese de Mestrado em Ensino Superior, visando analisar os interesses e representações dos estudantes do curso de ingresso 2018-2019 que influenciaram na escolha da licenciatura em Educação Física da Universidad Nacional de La Matanza. Foi analisada uma amostra de 635 candidatos. O estudo foi descritivo com metodologia mista, método quantitativo e qualitativo. Foi aplicado um questionário auto-administrado. Os resultados referem-se ao perfil dos candidatos: idade média de 19 anos, 62,8% eram homens e 37,2%, mulheres; 93,7% eram da área metropolitana de Buenos Aires, 62% formaram-se em escolas públicas. Quanto à escolha de carreira, 40,5% fizeram-no porque gostam sempre de esportes e 15% porque gostam de ensinar. Escolheram a escola como o lugar que mais gostariam de trabalhar, no entanto, é o campo não formal relacionado com o esporte que se destaca com 56,1% em oposição aos 42% formais. Este artigo permitirá à comunidade acadêmica e às autoridades universitárias ter um diagnóstico sobre a situação e vai permitir gerar linhas de ação para avaliar e conceber estratégias que favoreçam a igualdade de possibilidades no acesso ao conhecimento para os futuros candidatos.

Palavras-chave: Educação Física, Representações, Formação de professores, Escolha de carreira, Campo profissional.

Introducción

A partir de 1995 la Universidad Nacional de La Matanza implementó un curso de admisión que se debe aprobar para poder ingresar a la carrera. De acuerdo con el Manual para el Curso de Ingreso 2020, “es una instancia académica abocada a profundizar la articulación entre el nivel de enseñanza secundario y el universitario […] El Curso de Ingreso posee un carácter singular, con objetivos específicos y desafíos que le son propios. Situado al inicio de la experiencia universitaria presenta un nuevo escenario para el aspirante y como tal, requiere el acompañamiento institucional…” Universidad Nacional de La Matanza (2019, p.11)

Ortega (2009) dice que el ciclo de nivelación, en nuestro caso Curso de Ingreso, constituye el primer encuentro entre los nuevos alumnos y la universidad. Se trata de una instancia prevista por la institución y esperada por los estudiantes para “ver” si la carrera elegida “es para ellos”. Es necesario aclarar que el que desea ingresar a la universidad recibe el nombre de “aspirante” y el aspirante que logra sortear todos los exámenes favorablemente y obtiene 70 puntos o más, se lo denomina “ingresante o alumno”.1

En el año 1996 comenzó la carrera de Educación Física en la Universidad Nacional de La Matanza, era la primera institución universitaria del conurbano bonaerense que ofrecía dentro de su oferta académica esta carrera de formación docente. La elección del problema desarrollado en esta investigación surge de la experiencia de haber formado parte del Curso de admisión, cuando se ofreció por primera vez la carrera de Educación Física en dicha Universidad. Ya en ese momento muchos de los aspirantes, entre los cuales me encontraba, expresaban que ingresaban a la carrera porque les gustaba el deporte o era frecuente su práctica y otros expresaban su gusto por la práctica docente.

El Profesorado se gestó como una innovación pedagógica dentro de las instituciones Universitarias de Educación Superior, ya que era la primera carrera docente que se impartía en esta universidad. Por otro lado, se pensó como un medio de transformación en la zona de influencia donde se pudieran aplicar los tres pilares fundamentales de la Universidad: la docencia, extensión e investigación, explorando así nuevos desafíos para la Educación Física que en sus inicios había sido con un perfil solamente docente.

Sin duda desde los inicios del profesorado de Educación Física la dualidad docente/ entrenador se visibilizo entre los alumnos. Este “conflicto de roles” como indica Proctor en (1984) y Devis J. (1996) hace referencia al rol de profesor y de entrenador, verificado en la investigación realizada por Toscano (2013) a estudiantes de la carrera de la misma Universidad. Dilema que se sostiene a través de los años en la trayectoria del profesorado, pero sin datos concretos que corroboren este supuesto, sobre todo en los aspirantes que quieren iniciar y formar parte de la Carrera de Educación Física.

El Curso de ingreso alberga diferentes perfiles de estudiantes, en los que se puede ubicar a los que son primera generación universitaria dentro de su familia, los que combinan el estudio con obligaciones laborales, los que realizan la carrera por herencia familiar etc. Ante este panorama surgen los siguientes interrogantes: ¿Quién es el aspirante que desea ingresar a la educación superior universitaria, en la carrera de Educación Física? ¿Qué intereses motivan la elección de la Carrera? ¿Cómo se imaginan será su futuro profesional? ¿Cuál piensa que es el campo laboral del Profesor de Educación Física?

Cierto es que no se contaba con respuestas a estas preguntas, ya que hasta el momento no se había realizado ningún estudio sobre los aspirantes, y los objetivos planteados. Mi decisión entonces fue avanzar sobre esta cuestión tomando como muestra los aspirantes a la carrera de Educación Física que realizan el Curso de ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza durante el período 2018-2019, específicamente Primer instancia 2019.

Por consiguiente, se expondrá un Marco de referencia para describir quienes son esos nuevos sujetos o estudiantes que quieren acceder pensando que la elección de la carrera es un acto trascendente de profundas implicaciones emocionales, personales, laborales, familiares y profesionales, que responden a aspectos del pasado, presente y a expectativas hacia el futuro. También sobre las representaciones sociales que constituyen un sistema de valores, ideas y prácticas, con la función de establecer un orden que permite a los individuos orientarse y dominar el mundo social y material.

Finalmente, el artículo tiene la intención de mostrar los resultados para analizar los intereses que llevan a la elección de la carrera de Educación Física, indagar sobre quién es el aspirante que desea acceder, y que representaciones tienen sobre su futuro laboral. Aportes necesarios para repensar nuestras clases teniendo en cuenta estas representaciones de los aspirantes, futuros alumnos en formación.

La elección de una carrera e intereses

Iniciar una carrera universitaria trae implícita una trayectoria educativa previa, con la consiguiente aprobación del nivel medio y una articulación entre éste y el nivel superior, ya sea universitario o no universitario. En el imaginario social y en el espíritu de las normas de la Universidad pública subyace la convicción de que, más allá de tener o no que superar distintas instancias de cursos o pruebas de ingreso, cualquier ciudadano que haya finalizado su nivel secundario está en condiciones de ingresar a una carrera universitaria. Los estudiantes que egresan de la escuela secundaria se enfrentan a diferentes caminos: iniciar estudios de nivel superiores o insertarse en el mercado laboral, hoy caracterizado por su precarización y flexibilidad, o combinar ambos caminos.

Moreno (2015) afirma en su libro:

Esta elección implica, por una parte, conocer sus actitudes, intereses, valores, características de la personalidad, posibilidades y limites; es decir, que esta elección pone en juego su estilo de vida elegido. Por otra parte, una elección adecuada supone también el conocimiento de las características de la ocupación o profesión a desempeñar y de la valoración y demanda social de la misma. (p. 67)

El autor se refiere a que el éxito o fracaso de esa elección afecta al desarrollo personal de cada individuo, así como también repercute en la sociedad a la cual pertenece. Muchas veces las elecciones rápidas y superficiales son frecuentes en quienes no toleran la confusión o duda de los primeros momentos de todo proceso de elección.

Bracchi, (2004) sostiene que en la escuela secundaria se construye una imagen de la Universidad aclarando que en las secundarias de elite, la Universidad se erige como paso obligado, incluso como paso intermedio y necesario al nivel cuaternario, pero que en las escuelas secundarias de clase media la Universidad es visualizada como una posibilidad, como ese “lugar” para ser ocupado. Se establece como la opción para los alumnos de mejor desempeño.

En cambio, para las escuelas a las que asisten jóvenes de sectores populares, la Universidad no se encuentra en su escenario cotidiano, solo algunos la miran como un espacio, pero difícil de alcanzar. Para estos jóvenes la educación terciaria no universitaria (docencia, formación técnica, etc.) es una opción más vinculada a la representación que tienen de un futuro posible.

Otro de los conceptos que se desarrolla es el de interés, entendiendo que es el sentimiento que acompaña la atención especial hacia algún contenido Worren (1997). Por otro lado Kunder (2008) considera al interés como cierta forma de sentir, cierto estado de ánimo. Así, se dice que a una persona le interesa cierta actividad cuando la encuentra satisfactoria, cuando le agrada realizarla, cuando se esmera para que le salga de la mejor manera posible.

Representaciones sociales

Zimmerman (2016) refiere que la mente de todo individuo no almacena los estímulos variados y únicos que recibe, sino una imagen de cada una de esas cosas, hechos, acciones o procesos percibidos, de modo que, en cada nueva interacción con el mundo, puede calificar su nueva percepción por comparación con la imagen mental preexistente. De esta manera vamos "conociendo" el mundo, conceptualizándolo, construyendo imágenes sobre lo recibido y conservando el resultado de esa operación. Estas imágenes, que ya no son "el mundo" sino su "representación", constituyen las creencias del sujeto.

Los sujetos poseen imágenes mentales acerca del mundo que constituyen estas creencias sobre las que adquiere significado todo nuevo estímulo, relacionado con los aspectos del mundo de los que ellas son la representación. Por su naturaleza social, este sistema de creencias es compartido dentro de la comunidad. Por lo tanto, investigar cuáles son las representaciones sociales de un determinado grupo supone analizar los discursos sostenidos por los miembros de ese grupo y sus efectos de sentido.

Desde la perspectiva de la Psicología social, se destaca la Teoría de las Representaciones sociales de Moscovici (1983) para quien una representación social es la actividad mental desplegada por los individuos y los grupos con el fin de establecer su posición con relación a situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen.

La perspectiva adoptada en este trabajo toma en consideración que las representaciones sociales constituyen un sistema de valores, ideas y prácticas que tienen por función establecer un orden que permite a los individuos orientarse y actuar en el mundo social y material. De este modo, los sujetos dan sentido y significatividad a sus acciones y a las de los demás. Estas representaciones emergen en el discurso de los sujetos y se encarnan en las prácticas cotidianas que llevan a cabo. Estas prácticas, por otra parte, también participarían en la conformación y cambio de dichas representaciones.

Materiales y métodos

Se desarrolló un estudio exploratorio con un diseño metodológico de tipo mixto, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas a fin de obtener una mayor compresión del objeto de estudio abordado.

La Investigación se realizó con los aspirantes del Curso de Ingreso al Profesorado de Educación Física del bienio 2018-2019 de la Universidad de La Matanza. A partir de ahí se seleccionó una muestra de 635 aspirantes sobre un total de 1592, se diseñó un cuestionario adecuado a la información que se pretende recabar y analizar e interpretar los resultados a la luz de los objetivos. Cabe aclarar que el instrumento se probó con algunos de los aspirantes Segunda instancia 2018, luego se realizaron los ajustes correspondientes a la prueba piloto, para finalmente aplicarlo a los alumnos del Curso de Admisión Primer instancia 2019. Muestra calculada con un nivel de confianza del 95,5 % y error estándar del 3.08%. Se empleó un muestreo aleatorio simple.

El cuestionario contó con preguntas cerradas, algunas dicotomías y otras de respuesta múltiple, y dos preguntas abiertas dentro del mismo instrumento. Esto permitió utilizar el método cuantitativo, utilizando para su tratamiento estadístico el software IBM SPSS.

La información se reunió mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado, esto significa que el propio sujeto es quien lo rellena. Para la construcción de este se utilizó de base el aplicado por las investigaciones realizadas en Zimmerman (2005) y Toscano (2012). A diferencia del instrumento aplicado por estos autores, se procedió a la combinación en el mismo cuestionario de preguntas cerradas, analizadas a través del método cuantitativo, y dos preguntas abiertas, categorizadas para su posterior procesamiento numérico, construido especialmente para esta investigación. Las modificaciones realizadas tienen su fundamentación en los objetivos generales y específicos de esta investigación. El interés en implementar este instrumento reside en la posibilidad de realizar mediciones de datos de la población de estudio que por su tamaño ha requerido de una muestra.

Para recolectar los datos se procedió a repartir el instrumento durante la primera semana del inicio del Curso de Admisión. La aplicación fue intencional, para que los aspirantes no tuvieran conocimientos previos al momento de que sus respuestas no fueran condicionadas o influenciadas. El análisis de los datos partió de la utilización del paquete estadístico SPSS® Statistics versión 25.0 (IBM Corp., Armor, New York) con el cual se pudo realizar estadísticas descriptivas sobre las preguntas cerradas. Para las dos preguntas abiertas se establecieron categorías de análisis que permitieron agrupar las diferentes respuestas obtenidas de los aspirantes a la carrera de Educación Física. En el caso del cuestionario semiestructurado, las preguntas abiertas deben ser recodificadas y de alguna manera “convertirse en cerradas” en la etapa de procesamiento a través de un proceso interpretativo (Marradi, Archenti y Piovani, 2007). Razón por lo cual se procedió a cargar esas preguntas abiertas categorizadas, dentro del mismo programa SPSS, y se las cuantifico para su posterior entrecruzamiento.

Inicialmente para el análisis de la primera pregunta abierta dentro de la encuesta, ¿Tu familia estuvo de acuerdo con la carrera que elegiste?, que indaga el apoyo de la familia con respecto a la carrera elegida, se utilizaron las siguientes categorías donde la familia responde Si (valoración positiva) o No (valoración negativa):

  1. 1. Valoración de la familia sobre el Desarrollo personal: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que da la familia sobre como la carrera ayuda al alumno del Curso de admisión, en aspectos tales como: ser mejor persona, obtener un título universitario, continuar o iniciar estudios universitarios, lo que tenga que ver con el progreso y futuro del aspirante etc.
  2. 2. Características personales de los aspirantes: Incluye expresiones que se refieren a reconocer en el hijo características para estudiar la carrera, tanto favorables como desfavorables.
  3. 3. Valoración de la Carrera de Educación Física: Dentro de esta categoría se puede identificar cómo la familia clasifica la carrera, ya sea porque es buena, linda, saludable etc. destacan rasgos específicos de la carrera.
  4. 4. En esta categoría se incluyeron todas las expresiones de la familia con respecto al futuro laboral del aspirante y el progreso económico.
  5. 5. Categoría 5: “Otras” en esta categoría se clasifican otras respuestas posibles, desde tautologías como: “Estuvieron de acuerdo” hasta la falta de respuestas.

En un segundo momento para analizar las representaciones que tienen los aspirantes acerca de la segunda pregunta abierta dentro del cuestionario, “Una vez concluidos tus estudios ¿Cómo te imaginas como Profesor de Educación Física recibido en la Unlam?”, se identificaron las siguientes categorías a partir de las respuestas obtenidas:

  1. Categoría A: Vinculadas al desarrollo profesional, a lugares donde les gustaría trabajar o actividades laborales específicas que les gustaría realizar. Para una mejor categorización se hace una subdivisión teniendo en cuenta el desempeño profesional el ámbito formal (1) y no formal (2).

  2. Categoría B: Vinculadas al desarrollo personal, moral, familiar y también con qué tipo de profesor ellos se representan o imaginan que podrían ser ejemplo (estricto, copado, didáctico etc.).

  3. Categoría C: Respuestas que idealiza con respecto al futuro, a la felicidad de lograr un objetivo planteado.

  4. Categoría D: Se relaciona con respuestas en donde no se imaginan, no contestaron nada o sólo piensan en el corto plazo, que es aprobar el ingreso y entrar a la carrera.

Resultados y discusiones

Los resultados más significativos manifiestan que los aspirantes a la carrera de Educación Física de la UNLaM, son jóvenes con una Edad promedio de 19 años. El mayor porcentaje 80, 6% se encuentra representado entre los 17 y 20 años. La edad máxima es de 38 años. Predominando el sexo masculino en un 62,8 %, sobre el femenino en un 37,1 %.

El 93,7% de los aspirantes son del Conurbano Bonaerense. En su mayoría del Partido de la Matanza en un 72,6%, luego le sigue el Partido de Merlo, Morón e Ituzaingo. Los estudiantes provienen en un 62,0% de Escuelas Públicas con orientación de la Escuela Secundaria Ciencias Sociales 29,3 %, Ciencias Económicas 27,1 %, y en Educación Física un 3, 8%. El 11,7% realizó otra carrera, siendo que el 7,1% lo hizo en Educación Superior Universitaria. Relacionan cursos de entrenadores con la Educación Superior No Universitaria.

En referencia al nivel de escolaridad el 5, 7%, de las madres logro completar la universidad y en relación con el padre sólo el 3, 7%. Sobre la elección de la Universidad los aspirantes refieren haberla elegido por la cercanía en un 25,4%, por el nivel de la universidad en un 21,8%. Luego porque es gratuita y por recomendaciones de los profesores del secundario, familiares y amigos.

En cuanto a su situación laboral el 39,9 % de los aspirantes trabajan, lo hacen hasta 10 hs. por semana, de este porcentaje el 23,7% trabajan en relación con la carrera elegida, desarrollando actividades como entrenador, profe de musculación, escuelita de fútbol, animación de fiestas entre otras.

Los motivos que llevaron al aspirante a elegir la Carrera de Educación Física, se observa en la Tabla 1 entre los que más se destacan son: siempre me gustaron los deportes 40,5%. La segunda opción más predominante fue me gusta enseñar 15% y practico deportes desde que era pequeño con un 11%. Sin embargo, relacionando las actividades que tienen que ver con el interés en el deporte el porcentaje es más notable con un 57,3% y en referencia con la opción enseñar es el 20,2%.

Tabla 1
¿Por qué elegiste la carrera de Educación Física?
¿Por qué elegiste la carrera de Educación Física?
Fuente. Elaboración propia* Elección relacionada con el interés por el deporte° Elección relacionada con el iteres por la docencia.

Dentro de la pregunta ¿Tu familia estuvo de acuerdo con la carrera que elegiste? Los aspirantes debían elegir Si-No y justificar el ¿Por Qué? Los aspirantes compartieron que la familia los apoyo en un 92, 56%, y el resto un 7,44% no estuvo de acuerdo con esa elección, en los escritos surgieron en su mayoría más valoraciones positivas que negativas destacándose las respuestas referentes al desarrollo personal en un 31.5%, a las características de los aspirantes 26, 3%, valoración de la carrera y salida laboral. Para obtener los resultados de la pregunta abierta ¿Por qué?, primero se establecieron categorías de análisis para luego cargar esos datos al Paquete estadístico SPSS y realizar el análisis cuantitativo. Las respuestas abiertas obtenidas se analizaron por medio de 5 categorías:

  • Valoración de la familia sobre el desarrollo personal.

  • Características de los estudiantes.

  • Valoración de la carrera de Educación Física.

  • Salida Laboral.

  • Otros, No sabe (N/S), No contesta N/C.

En la Tabla 2 se realiza un entrecruzamiento entre las opiniones de las familias de acuerdo con las categorías establecidas y la valoración ya sea positiva o negativa que tienen sobre la carrera elegida.

Tabla 2
Opinión de la familia
Opinión de la familia

A continuación, se detalla el análisis de los resultados para cada categoría desde el aspecto cuantitativo y cualitativo en base a las respuestas de los aspirantes en las encuestas.

Desarrollo personal: La familia está de acuerdo con la elección realizada por el aspirante en un 31,5%, porque consideran que le ayudara a su desarrollo personal en cuanto a un mejor futuro, alcanzar un título universitario, reconocen que es bueno que continúe con sus estudios etc.

Características de los estudiantes: del análisis cuantitativo surge que el 26,3% expreso que estaban de acuerdo con la elección de la carrera por características individuales de los aspirantes en relación con la carrera. Y el 0,9% no estaba de acuerdo.

Valoración de la carrera de Educación Física: En referencia a la elección de la Carrera el 3.6% no estaban de acuerdo y 5% estaba de acuerdo porque valora la Carrera positivamente, es decir sostienen que es una buena carrera por características que se detallan en las respuestas abiertas expresadas por los aspirantes.

Salida Laboral: Según los aspirantes el 1.7% expreso en su familia estar de acuerdo con la carrera elegida porque tiene salida laboral y el 2, 4% no estuvo de acuerdo por ser una Carrera con poca o casi nada de salida laboral.

Para la categoría Otros, No sabe (N/S), No contesta N/C: Se pudieron encontrar los siguientes enunciados: “Estuvieron de acuerdo”. “Les es indiferente”.

En la Tabla 3, se describen algunas elocuciones más significativas que expresan los aspirantes en la respuesta abierta de acuerdo con las categorías de análisis:

Tabla 3
Valoración de la familia
Valoración de la familia
Fuente: elaboración propia.

El ámbito dónde les gustaría trabajar más una vez recibidos como Profesores de Educación Física

Los aspirantes eligen con mayor frecuencia dando clases en una escuela y luego entrenando a un equipo deportivo. (37,8% y 22,8% respectivamente) Otras opciones elegidas en orden de prioridad son: como preparador físico 9,9%, trabajar en un club 9,3%; luego siguen en un gimnasio 8,5%, dando clases en la universidad 5% y por último como entrenador personal un 3,5 %. En resto se distribuyó en los ámbitos laborales de rehabilitación, recreación y otros.

Dentro de la opción “otros” algunos aspirantes aclararon por ejemplo que les gustaría trabajar en un ámbito como Gendarmería Nacional o Discapacidad. Pero cuando se suman las opciones de los diferentes ámbitos, el no formal 56,1%, tiene un predominio sobre el formal 42,8%.

Figura 1
Respuestas múltiples sobre el ámbito donde les gustaría trabajar, una vez recibidos.
Respuestas múltiples sobre el ámbito donde les gustaría trabajar, una vez recibidos.
Fuente: Elaboración Propia

Se distinguen claramente dos ámbitos donde los aspirantes se imaginan o quisieran desempeñarse laboralmente en un futuro, según la Figura 1. El ámbito formal, tabla 4, que se relaciona con la enseñanza en instituciones educativas en sus diferentes niveles, con mayor porcentaje eligen dar clases en la escuela y en la universidad con un total del 42,8% y el no formal que sería todo aquello que no se brinda dentro de una institución educativa sistematizada. Se detallan las opciones como: entrenar un equipo deportivo, trabajar en un club, gimnasio, preparación física y entrenador personal, recreación y rehabilitación, llegando en la suma total del 56,1% de la muestra. Parecería entonces que el ámbito no formal tiene un predominio sobre el formal.

Para Vázquez Gómez , B. et. al. (2001) la educación física puede transmitirse de una manera informal o mediante la intervención sistemática y formal; en este último caso hace referencia a la Educación Física escolar.

Tabla 4
Ámbitos laborales formales.
Ámbitos laborales formales.
Fuente: Elaboración Propia Nota: compuesto por aquellos ámbitos donde no se brinda dentro de una Institución Educativa sistematizada.

Tabla 5
Ámbitos laborales no formales
Ámbitos laborales no formales
Fuente: Elaboración Propia Nota: compuesto por aquellos ámbitos donde no se brinda dentro de una Institución Educativa sistematizada.

Representación como Profesor recibido de la Unlam

Para describirlas representaciones de los aspirantes, una vez recibidos como Profesores de Educación Física se establecieron 5 categorías:

Desarrollo profesional en ámbito formal. Desarrollo profesional en ámbito no formal. Desarrollo personal. Idealización del futuro. No se imagina, No responde, piensa el ingreso a corto plazo.

Esta pregunta abierta se analizó desde dos aspectos el cuantitativo y el cualitativo. Se cuantificaron las respuestas obteniendo los siguientes resultados descriptos en la Tabla 5. Los aspirantes se imaginan que cuando se reciban de profesores tendrán un gran desarrollo personal en un 33%. El 23% se imaginan con un desarrollo profesional en el ámbito no formal y el 17, 6 % con un desarrollo profesional en el ámbito formal. El 17,6% relaciona la carrera con la idealización del futuro.

Tabla 6
Representación de los Aspirantes como Profesores de Educación Física de la Unlam
Representación de los Aspirantes como Profesores de Educación Física de la Unlam
Fuente: Elaboración propia.

Para el procesamiento cualitativo de la misma pregunta se aplican las categorías extrayendo expresiones más significativas:

Categoría Desarrollo profesional Ámbito Formal: Vinculadas al desarrollo profesional, a lugares donde les gustaría trabajar o actividades laborales específicas que les gustaría realizar. Para una mejor categorización se hace una subdivisión teniendo en cuenta el desempeño profesional el ámbito formal (1) y no formal (2).

Desarrollo personal: Vinculadas al desarrollo personal, moral, familiar y también con qué tipo de profesor ellos se representan o imaginan que podrían ser ejemplo (estricto, copado, didáctico etc.).

Idealización del futuro: Respuestas que idealiza con respecto al futuro, y a la felicidad de lograr un objetivo planteado.

No se imagina, No responde, piensa el ingreso a corto plazo: Se relaciona con respuestas en donde no se imaginan, no contestaron nada o piensan en el corto plazo, aprobar el ingreso y entrar a la carrera.

Tabla 7
Una vez concluidos tus estudios ¿Cómo te imaginas como Profesor de Educación Física recibido en la Unlam?
Una vez concluidos tus estudios ¿Cómo te imaginas como Profesor  de Educación Física recibido en la Unlam?
Fuente: Elaboración propia.

Se entrecruzaron datos entre dos de las variables: Ámbito donde les gustaría trabajar más y como se imaginan ya recibidos como Profesores. Según la Tabla 8 los aspirantes que eligieron trabajar dando clase en una escuela o una universidad, se representan (con una marcada diferencia) una vez recibidos como una proyección al desarrollo personal, es decir para ellos, el elegir desempeñarse como docente tiene una tendencia hacia mejorar sus condiciones como ser mejor persona, obtener un título universitario, es todo aquello que tenga que ver con el progreso y futuro del aspirante.

Los que eligen trabajar en la universidad además se imaginan cómo profesores idealizando un futuro, es decir ese sería para ellos (los aspirantes) un logro a cumplir o una meta a alcanzar. En el caso de los que eligieron entrenar un equipo deportivo también tiene mayor tendencia sobre el desarrollo personal, pero es una diferencia muy pequeña comparando con el desarrollo profesional en el ámbito no formal.

Tabla 8
Ámbito laboral y representación
Ámbito laboral y representación
Fuente: Elaboración propia

Discusión y conclusión

A partir de los resultados se pueden establecer algunos supuestos referidos a los objetivos planteados en la investigación, con los cuales se reflexiona y sirven como ejes y aportes para la discusión.

El dilema: Educación Física y Deporte

La Educación Física, fue signada por distintos paradigmas que le otorgaron diferentes acepciones, para esto es necesario realizar una revisión del concepto de Educación Física acerca de la construcción como disciplina.

Devis & Martinez Moya, (2000) sostienen que las principales fuentes científicas en las que se apoyó la profesión fueron las ciencias físicas y las mecánicas en su doble vertiente médica y militar. Los diversos los enfoques que atravesaron el campo disciplinar desde la perspectiva biologista-fisiológica, la psicológica, la pedagógica, o la humanístico-social, y han resignificado a la Educación física a lo largo de su existencia, pero básicamente fue influenciada por dos pensamientos fundamentales: la concepción dualista o cartesiana, que se expresa en la clásica escisión entre cuerpo y mente, y el movimiento positivista, que reivindica el papel de las ciencias naturales como modo de legitimación de nuestro campo de saber.

Es importante mencionar que tradicionalmente en la formación de los/las profesoras de Educación Física, las prácticas pedagógicas se han conformado como una sumatoria de “actividades ejecutadas” más que como un proceso de desarrollo de acciones planificadas y reflexionadas que modifican la vida de todos los sujetos que las viven.

Hasta nuestros días existe una tensión no resuelta en el conflicto denominado “conflicto rol docente-rol entrenador”, identificado por Proctor (1984) que se basa en dos modelos de rol diferentes y contrapuestos: uno centrado en el proceso de aprendizaje y otro centrado en el resultado obtenido. Esta tensión o supuesto fue muy común entre los colegas habiendo sido estudiado durante la década del 70 y 80, denominado “conflicto de roles”, refiriéndose a los roles de profesor y de entrenador (Devis,1996) en (Toscano, 2012)

Asimismo Kirk (1990) sostiene que en este conflicto llevado adelante se modificaron las fronteras de la asignatura y el enfoque del conocimiento, como consecuencia produjo serias disputas al ponerse en duda su contenido. Y como dice Sánchez Bañuelos (1992), lo cierto que la Educación Física se encuentra ubicada en el campo de las ciencias de la educación. En este sentido es importante señalar que la Educación Física no representa cuerpos fijos de conocimiento, sino que intereses y preocupaciones de los distintos grupos de profesionales que disputan entre sí la forma de entenderla (Devis,1996)

Acordando con Renzi (2009):

Educación Física es una disciplina pedagógica que busca intervenir intencional y sistemáticamente en la formación integral de los alumnos, a través de su incidencia específica en la constitución y desarrollo de su corporeidad y su motricidad, adecuando sus intervenciones a los diversos contextos socioculturales. (p1).

En pocas palabras es un desafío para la formación Docente superar esta fragmentación del cuerpo por la de un planteo didáctico que integre estas nuevas concepciones, ya que la hegemonía del dualismo ha llevado a una consolidación de un currículo mecanicista y utilitarista en torno al cuerpo y movimiento. Para que el futuro profesor comprenda la complejidad de la corporeidad sobre la que interviene a través de su acción pedagógica, pensando en una educación física integral del ser. Por eso fue necesario generar puntos de unión entre el mundo académico y de la investigación en las universidades y el de la enseñanza de la disciplina (Devis,1996).

Desde el concepto de deporte encontramos las siguientes referencias teóricas que pueden sustentar la dualidad antes mencionada.

Ferrari S. et. al (2010) afirma que el deporte debe ser un contenido mediador, que coadyuva a la gratificación personal, en lugar de ser pensado sólo como una meta a lograr en un proceso uniforme.

En este sentido las necesidades y requerimientos sociales de prácticas deportivas acordes con las distintas posibilidades de las personas y los grupos que constituyen, en contextos donde prima la diversidad, no admiten un modelo pensado desde la idealización del deporte como máxima expresión del potencial humano o de distinción social, excluyente y elitista.

En la Educación Física que plantean los actuales diseños curriculares de los niveles primario y secundario de la Provincia de Buenos Aires, el deporte se transpone didácticamente como un contenido mediador para el desarrollo corporal y motriz de los ciudadanos, con un sentido recreador de valores y autonomía personal, accesible a todos los sujetos, con alta consideración del sentido social popular.

A partir de esta revisión teórica podemos afirmar que el conflicto entre la dualidad de roles: educador físico/entrenador que planteo Proctor en (1984), también se observa en esta investigación ya que aparece con preponderancia que los aspirantes eligen la carrera de Educación Física porque siempre le gustaron los deportes en 40,5%, o porque practicaron deportes desde que eran chicos en un 11% ,o porque eran buenos en sus prácticas deportivas 5,6% y en contraposición porque les gusta enseñar que sólo representan el 15 % de la muestra.

A partir de este aporte podemos pensar que los aspirantes que eligieron la carrera porque les gustaban los deportes lo hicieron motivados por su previa socialización como deportistas, al centrarse en el desarrollo de estas habilidades deportivas como su principal preocupación. Pareciera que su experiencia como estudiantes y la relación con el deporte es lo que en un momento inicial motiva la elección de la Carrera, esto lo podemos identificar no sólo con sus respuestas analizadas en forma cuantitativa sino también con las siguientes expresiones:

“Porque siempre me destaque en lo físico”

“Porque desde chico hago deportes”

“Primero porque hago deportes. Segundo Consideraron que soy muy buena aprendiendo otros deportes”,

En este punto coincidimos con una investigación del Instituto Superior de Educación Física, de La Pampa. Los resultados plantean que los motivos de elección de la carrera giran en torno al deporte, sobre todo, a la práctica o al gusto personal por la actividad física o por hacer deportes. Muchos más bajo en el registro aparece como motivo la enseñanza. (Acosta, 2018)

La profesión: Docente y Entrenador

Profesión es el resultado de una elección racional, es decir, de un cálculo consciente y no una respuesta a un llamado. Una actividad profesional es una activad interesada, sometida a una racionalidad medio-Fin. Por eso se dice que el profesional vive del trabajo que realiza.

Tenti Fanfani (2009) menciona, que la docencia es un servicio personal, es un trabajo con y sobre los otros por lo tanto se necesita algo más qué dominio y el uso del conocimiento técnico racional especializado. El que enseña tiene que invertir en el trabajo de su personalidad debe haber un compromiso ético con los otros se debe interesar por el bienestar y la felicidad de los demás.

El docente debe demostrarles a sus alumnos que él se ocupa de ellos de su bienestar presente y futuro le interesa y es uno de los motivos que lo induce a realizar el trabajo que hace. El aprendizaje solo tiene lugar si el aprendiz participa en el proceso. Si el docente no logra persuadir y suscitar en sus alumnos cierta confianza y predisposición para el esfuerzo, el aprendizaje no tiene lugar.

Cuando hablamos de la definición de entrenador nos referimos a “una persona que tiene un conocimiento en profundidad del deporte de su especialidad además de una alta motivación hacia la práctica de su profesión, y que sabe organizar, planificar e integrar de forma creativa la estrategia, táctica y técnica deportivas para conseguir el máximo rendimiento de los atletas” (Ramirez,1998, p 93).

En referencia a esto Dick (1993) sostiene que hay una clara diferencia entre el hecho de entrenar y de enseñar. En el acto de enseñar el profesor y el estudiante se unen para cumplir con las leyes o normativas de una determinada sociedad. En el acto de entrenar, el atleta y el entrenador se unen por su mutuo deseo de mejorar los beneficios competitivos del atleta.

En esta investigación los aspirantes mencionan estar trabajando en relación con la carrera elegida ejerciendo actividades laborales como entrenadores o profesores en diferentes deportes como futbol, rugby, hockey, Gimnasia artística, natación etc. y otras actividades afines como el fitness, entrenamiento personalizado. Esto significa que no sólo tienen una representación de donde les gustaría trabajar, sino que hay un 23, 7 % de la totalidad de aspirantes que trabajan, que están ejerciendo activamente la función de “profesor o entrenador” (así se autodenominan) en ámbitos no formales.

Dentro de la encuesta los aspirantes eligieron que les gustaría trabajar más, dando clases en una escuela, ya sea la escuela o la universidad, es decir se ven como” docentes”, pero cuando se suman las opciones y se las clasifica en ámbito formal y no formal identificamos que tiene mayor predominio trabajar sobre el ámbito no formal que el formal, encontrando un 56 % sobre el 42,8%. Coincidiendo con las categorías establecidas cuando se analizó la pregunta abierta, desarrollo profesional ámbito no formal 27,6%, desarrollo profesional ámbito formal 21,2%.

El supuesto de que la motivación para estudiar esta carrera resulte de que los sujetos gusten de los deportes como de la docencia, queda verificada, pudiendo señalarse una inclinación hacia el rol deportivo más que al docente.

Un profesor tiene un título que los habilita para impartir enseñanza en todos los niveles de la educación, desde el inicial hasta el Superior ya sea universitario o no universitario. Desde el ámbito formal e informal. Pero siempre siendo responsable de sus acciones y prácticas. Un profesor es un “Ser docente” que enseña conocimientos públicos transmitidos a través de la escuela, institución creada para brindar conocimientos. (Stenhouse, 1984)

En otros términos, la falta de educación excluye al sujeto del mercado laboral, aunque tenerla no le garantice un empleo, ya que adquirir un título no les asegura un puesto de trabajo. Metafóricamente podríamos decir que la educación funciona hoy como paracaídas que amortigua la caída (movilidad social descendente), y ya no como trampolín que impulsa o despega hacia una mejor situación (movilidad social ascendente). Quizás el principal problema que se puede relevar en la formación inicial de Educación Física haya estado en la ausencia de reflexión en cuanto a cómo son efectivamente las prácticas docentes en el área, y qué saberes son necesarios para desempeñarse, desde concepciones que establezcan claramente el sentido social de las prácticas corporales.

Las Prácticas Docentes

Luego de analizar los resultados de la pregunta abierta sobre ¿Cómo te imaginas como Profesor de Educación Física recibido en la Universidad Nacional de La Matanza?, se identificó que muchos de los aspirantes se referían a las prácticas docentes que tuvieron en su socialización escolar y las que tendrán como futuros docentes. Tienen una expresa referencia a la profesión, como al ideal de docente que ellos les gustaría ser o no. Como consecuencia se decidió indagar más sobre estos supuestos realizando una diferenciación sobre las prácticas docentes buenas y las que desean evitar, ya sea que tuvieron en su etapa escolar o las que se representan.

La práctica docente no es decidida individualmente, una práctica deliberada, sino una experiencia social internalizada, una internalización de estructuras sociales. Es un hacer social que implica una “experiencia práctica”, que según Edelstein (1995) es la “aprehensión del mundo social como dado por supuesto, como evidente” (p. 25).

Los alumnos en formación pocas veces tienen indicios o información certera acerca de qué significa estudiar Educación Física. La mayoría de los aspirantes se acercan a la carrera por el gusto de practicar deportes, por el placer de mejorar su imagen corporal o simplemente por jugar.

También, el imaginario docente suele superponer a los hechos una imagen deseada, que frecuentemente es la imagen que se expresa en el discurso. Esa imagen es la que hace que difiera el modo de verse el docente en formación, de reflejarse y de concebirse, con respecto al modo de ser cotidiano, muchas veces inscripto en ciertos lemas o en ciertas actuaciones rituales, que se experimentan como naturales, y en rutinas más o menos estables que caracterizan la práctica escolar. (DGCyE, 2009, p.17).

En la formación docente se pueden distinguir diferentes trayectos: la biografía escolar la formación inicial, los procesos de socialización profesional y la formación docente continua Para algunos autores, la biografía escolar y la socialización profesional son muy importantes en el desarrollo profesional. Ya que como sostiene Sanjurjo (2009) “aquellos aprendizajes que van a influir, a dejar marcas profundas en la manera en que asumimos nuestras prácticas” (p.59) en (Acosta, 2018)

Cuando un aspirante ingresa a la carrera, durante su formación inicial o esos primeros contactos con la Educación Superior, será muy acotado el análisis sobre sus prácticas docentes, es decir, con un análisis de los problemas de la disciplina y del papel profesional que desempeñará. De acuerdo con lo expresados por Marcelo Giles (2003) “Optar por una profesión supone elegir una identidad subjetiva y las primeras escenas de la carrera constituyen sus discursos en la relación con los otros, y es en la pertenencia a una comunidad académica y social que estas configuraciones cobran sentido.” (DGCyE, 2009, p.17)

Ante la pregunta ¿Cómo te imaginas una vez recibido en Universidad Nacional de La Matanza? Se identificaron las siguientes respuestas que caracterizan a las prácticas docentes que desean evitar:

“Me imagino dando clases en mi colegio actual tratando de evitar cometer errores que cometieron varios de mis profesores”.

“Me imagino estar en una escuela, querer ser mejor que mis profesores”.

“Trabajando en mi colegio ya que el profe de Ed. Física no iba nunca”.

“Me imagino tratando de cambiar el bajo nivel de los profesores de educación física actuales.”

Será como dice Davini (2002) que el alumno que ingresa al profesorado para formarse como docente trae acumulado, un considerable periodo de socialización en el rol, es decir una biografía escolar previa, donde interioriza modelos de enseñanza que sus profesores practicaron con ellos.

Los aspirantes expresan las siguientes prácticas docentes que desean evitar:

“Me imagino dando clases en mi colegio actual tratando de evitar cometer errores que cometieron varios de mis profesores"

Los aspirantes representan como buenas prácticas docentes las siguientes expresiones:

“Me imagino como una docente capacitada para trabajar con niños y jóvenes, responsable y con lo óptimo para poder transmitir a mis alumnos lo que me brindaron a mí”.

Si bien hace unos años se viene trabajando en la importancia que tiene un docente en el acto educativo, todavía quedan estereotipos arraigados sobre que ser docente es una profesión en decadencia, quizás porque las condiciones de la docencia parecen haber tenido un deterioro a lo largo de estos últimos años, la profesión docente está peor valorada por la comunidad y la sociedad en general.

Los estudiantes que aspiran a ser docentes poseen ya una biografía escolar que los condiciona en su proceso de formación como docentes. A lo largo de esa biografía han internalizado un imaginario y una serie de prácticas que caracterizan a la docencia. La institución escolar ha nutrido y configurado el imaginario docente, instituyendo en ellas y ellos significaciones que tienden generalmente a la reproducción de la escuela tal como es y que quedan marcadas en los docentes en formación.

Conclusiones

A través de esta investigación podemos conformar el perfil del aspirante a la carrera de Educación Física que desea ingresar a la Universidad Nacional de La Matanza, es un joven con una edad promedio que ronda los 19 años, con predominio del sexo masculino sobre el femenino, del Gran Buenos Aires específicamente del Partido de La Matanza. En su mayoría de escuelas secundarias públicas con orientación en Ciencias Sociales.

Se identificó que no cuentan con los conocimientos suficientes para poder distinguir una carrera Universitaria de aquella que no lo es, también confunden una carrera de un curso. Se considera importante generar un espacio, si es posible dentro del Curso de ingreso, que les brinde los conocimientos esenciales sobre el Sistema de Educación Superior; esto les permitirá estar preparados a la hora de elegir una carrera y pensar en su futuro profesional.

Por otro lado, al analizar la imposibilidad de acceso de los padres a la educación universitaria demuestra que hay una enorme cantidad de aspirantes que tendrán la posibilidad de ser primera generación de estudiantes universitarios, viviendo esta etapa como un fin añorado, idealizado, como una meta a alcanzar para su desarrollo personal y el de su familia.

Cabe agregar que los aspirantes que trabajan en relación con la carrera lo hacen en torno al deporte, actividad física o en gimnasios y clubes, bajo la denominación “soy entrenador o profe” de algún deporte. Si bien es conocido que los alumnos de la carrera de Educación Física, desde su ingreso tienen la posibilidad de tener contacto con lo que después se va a transformar en campo laboral, es adecuado que lo hagan bajo la supervisión y acompañamiento de un Profesor ya titulado. Dado que “un profesor es una persona que ha aprendido a enseñar y está capacitado para ello. Estaría calificado en tal sentido, en virtud de su educación y preparación” (Stenhouse, 1984, p.34) y avalado por los respectivos ministerios. En concordancia con Zimmerman (2005) podemos asumir que los aspirantes a la carrera de Educación Física mencionan la práctica profesional y laboral como un lugar que están pensando ya desde el ingreso a la Universidad.

Tal como se ha visto, la familia está de acuerdo con la elección de la carrera considerando que le ayudara a su desarrollo personal en cuanto a un mejor futuro, alcanzar un título universitario; reconocen que es bueno que continúe con sus estudios.

El ámbito donde les gustaría trabajar más es dando clases en la escuela y luego entrenando un equipo deportivo. Es significativo que hay un alto porcentaje de aspirantes que eligen trabajar en la escuela; Concordamos por Toscano (2013) en su investigación donde llega a las mismas conclusiones.

Sin embargo, en sus escritos expresaron mayor tendencia trabajar en el ámbito no formal. Además, si bien la opción elegida es la escuela, docencia, cuando las aspirantes mencionan los motivos de la elección a la carrera de Educación Física no son motivos vinculados a la enseñanza, sino que esta elección está vinculada a la práctica deportiva.

Ahora bien, sobre las representaciones que tienen los aspirantes una vez recibidos como profesores de Educación Física, se imaginan que a través de la carrera van a poder lograr un “Desarrollo personal”, esto significa que la carrera es una suerte de trampolín que hará que cumplan sus expectativas obteniendo un título, progresando tanto a nivel personal como familiar. También se imaginan desarrollándose profesionalmente más en el ámbito no formal que en el formal. Hay una alta valoración e idealización del ser universitario, ser mejor persona, ser docente; acá se destacan tres variables Desarrollo Personal, Ser docente, Ser estudiante universitario, primera generación de estudiante universitario. Los relatos ponen de manifiesto representaciones acerca del logro de un título universitario como una meta a alcanzar.

Se identifican prácticas que los aspirantes incorporaron de su socialización escolar que desean evitar o que desean reforzar como por ejemplo evitar errores que cometieron sus profesores, o dar mejores clases y capacitarse, para poder transmitir conocimientos.

En relación con esos motivos, intereses y expectativas es posible proponer que las políticas diseñen un conjunto de estímulos y desafíos que construyan un entorno profesional que atraiga no sólo para el ingreso a la carrera docente, sino para la permanencia y el progreso en ella. (Terigi, 2006)

Se considera relevante la transferencia a los colegas de la Carrera, para que los docentes tengamos presentes cuales son las representaciones de los aspirantes, futuros alumnos, para repensar nuestras clases.

Para finalizar sería interesante hacer un seguimiento y ver cómo estas representaciones se van modificando o no a lo largo de la carrera, ver si una vez graduados se produjeron cambios en cuanto a las representaciones que en esta investigación se pudieron identificar.

Referencias

Acosta, F., Boigues A., Pizzarro D., Sanchez F. y Suarez Vranquen C. (2018). Cultura experiencial estudiantil y formación inicial en Educación física: aportes para su análisis. En V. Bracht, U. Almeida Rivero y I. Weneetz (Orgs.), A educação física escolar na América do Sul: entre a inovação e o abandono/desinvestimento pedagógico (pp. 133-151). Curitiba Brasil: CRV. DOI: https://www.doi.org/10.24824/978854442199.

Araujo, S. (2008). Formación Universitaria y Éxito Académico: Disciplinas, Estudiantes y Profesores. Tandil, Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro.

Bracchi, C. (2004). Los “recién llegados” y el intento para convertirse en “herederos”: un estudio socioeducativo sobre estudiantes universitarios (Tesis de Maestría). La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Davini, C. (2002). La iniciación en las practicas docentes en las escuelas. En C. Davini (Comp.), De aprendices a maestros. Buenos Aires: Papers Editores.

Devis, J. (1996). Educación Física, Deporte y Curriculum, investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor Aprendizaje.

Devis, J. y Martinez Moya, P. (2000). Profesionalización de la Educación Física: caracterización y evolución del conocimiento científico. En Congreso Internacional de Historia de la Educación Física (pp. 149-156). Madrid: Universidad de Salamanca y Gymnos.

DGCyE, (2009). Diseño curricular Formación docente Profesorado de Educación Física. Resolución 2432. Obtenido de Dirección General de Cultura y Educación de la Prov. de Buenos Aires.

Dick, F. (1993). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Edelstein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Buenos Aires: Kapelusz.

Ferrari, S., Corrales, N., Gómez, C. y Renzys, G. (2010). La formación docente en educación física: perspectivas y prospectiva. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

García, R. (2003). Los Motivos en la elección de carrera en las profesiones de alta baja demanda. (Tesis de Maestría inédita). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Kirk, D. (1990). Educación Física y curriculum. Valencia: Universidad de Valencia.

Kunder, F. (2008). Cuestionario General de Intereses. Forma E. Manual. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.

Moreno, M. D. (2015). Claves para la evaluación y orientación vocacional: valores, proyecto de vida y motivaciones. Buenos Aires: Lugar.

Moscovici, S. (1983). Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.

Ortega, F. (2009). Proyecto de tesis doctoral “Estrategias de relación con el conocimiento y trayectorias escolares en estudiantes universitarios de primer año de psicología”, dirigido por el Dr. Facundo Ortega. Centro de Estudios Avanzados, UNC, con Beca de Formación Superior SECyT, 1/10/08 al 30/09/09 Resolución Rectoral Nº 3521.

Proctor, N. (1984). Problems facing Physical education after the great debate. Physical education Review, 7(1), 4-11.

Ramirez, P. (1998). Entrenadores de alto rendimiento deportivo: perfil de formación y modelo de entrenamiento (Tesis). Universidad de Barcelona.

Renzi, G. M. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia.Revista Iberoamericana De Educación, 50(7), 1-14. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5071954|

Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación física y el deporte. Madrid: Gymnos P.

Sanjurjo (2009). Razones que fundamentan nuestra mirada acerca de la formación en las prácticas. En Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Tenti Fanfani, E. (2009). Reflexiones sobre la construcción social del trabajo docente. En D. Vaillant y C. Vélaz de Medrano (Coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 38-49). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos/Fundación Santillana. Disponible en http://www.redfforma.cl/documentos_sitio/86855_APRENDYDESARRPROFESIONAL-2.pdf

Terigi, F. (2006). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina, informe de la consultoría sobre “Oferta de desarrollo profesional continuo y carrera docente”. Bueno Aires: Grupo de Trabajo Docente del Programa de Reforma de la Educación.

Toscano, W. (2013). Aportes a la reconfiguración de un problema no resulto en educación física: opiniones de los y las estudiantes del profesorado acerca de la dicotomía “rol docente-rol entrenador. Integrantes del equipo de investigación: Virginia Aguirre, Pablo Zanor, Cristina Sterla y Martín Farinola: Programa Nacional de Incentivos para docentes investigadores. Buenos Aires, Argentina: Departamento de Humanidades y Ciencias sociales. Disponible en http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/114

Departamente de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Matanza. (2019). Manual para el curso de ingreso 2020: seminario de Educación Física. San Justo: UNLaM.

Vázquez Gómez, B., et. al. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. Madrid. España: Síntesis S.A.

Wolman, B. (1984). Diccionario de las Ciencias de la Conducta. México: Trillas.

Worren, H. C. (1997). Diccionario de Psicología. Buenos Aires: Paidós.

Zimmerman, M. (2005). Representaciones acerca de los estudios universitarios de los aspirantes a la Universidad de La Matanza. Programa de Investigacion PROINCE UNLaM. Equipo: Adriana Callegaro, Silvia Di Benedetto, Emilse Diment, Mariela Duhalde, Cristina Lago, Beatriz Massuco, Paula Roffo, Carlos Romero.: Proyecto código A/102.

Zimmerman, M. (2016). Género y formación docente: Retratos y relatos de los estudiantes del Puef de la Unlam. Universidad Nacional de La Matanza. Proyecto A/199 Integrantes del Equipo: Campomar G.; Añasco, A.; Fulgonio, J.;L.; Pérez Rodríguez, M.; Rodriguez, V. Cavalli, D.; 2015-2016.

Notas

1 Según el Anuario Estadístico del 2005, un alumno universitario es toda persona que se le ha asignado un número de legajo que ingresa a la Universidad. Quien aún no cuenta con este número es el “aspirante” (Araujo, 2008, pág. 18)

Recepción: 07 Abril 2022

Aprobación: 05 Julio 2022

Publicación: 01 Agosto 2022

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Marcalyc Sistema de Marcación, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc. Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access