Educación Física y Ciencia, 2009, vol. 11, p. 139-152. ISSN 2314-2561
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Educación Física.

Comunicación/Communication

Gimnasia en la escuela. ¿Gimnasia en la escuela?

Gymnastic at School. Gymnastic at School?

Sergio Horacio Lugüercho

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Resumen
El presente trabajo fue presentado como resultado del Taller de Tesis, asignatura obligatoria en la maestría de posgrado en Educación Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FHCE - UNLP). El texto está diagramado de forma tal que se perciba la estructura del proyecto. Constituye un avance en el diseño y elaboración de la tesis que aborda el impacto que tiene la formación profesional de la enseñanza de la gimnasia en la educación formal. Hace más de 20 años que un determinado tipo de gimnasia se enseña en el Profesorado en Educación Física (PEF) (FHCE - UNLP), las indagaciones se orientan a poder determinar la trascendencia de este tipo de gimnasia más allá del ámbito académico. Se parte del supuesto de que la gimnasia no es un contenido sustancial en las clases de Educación Física en las escuelas. La investigación se sustenta en la inquietud de poder comprender, de confirmarse los supuestos, la poca incidencia de las actividades gímnicas que se observan en las clases de Educación Física o en todo caso, cuando estas actividades aparecen, generalmente, no son significadas como tales. Con un abordaje de tipo cualitativo, se pretende investigar a los actores y a las instituciones comprendidas en todo este proceso

Palabras clave: Gimnasia; Escuela; Formación profesional; Contenido educativo

Abstract
The following work was presented as a result of a thesis workshop. It was a compulsory course of the master's programme in Corporal Education (FHCE - UNLP). This text is structured in such a way that it reflects the structure of the project. It contributes to the design of the thesis and to its development. The Thesis is about the impact of training college learning of gymnastics on formal education. A particular type of gymnastics has being taught for more than twenty years in the Faculty of Physical Education at the University of La Plata ( FHCE - UNLP).The aim of the research is to determine the significance of this type of gymnastics beyond the academic field. Our initial hypothesis is that gymnastics' contents do not provide a valuable contribution in the classes of Physical Education at schools. The purpose of this work is to understand, if the hypothesis is corroborated, these processes in which gymnastics activities are not included at schools, or when they are; they are scarce and generally are not perceived with the significance they have. By means of a qualitative approach it is tried to investigate the actors and the institutions involved during this process

Keywords: Gymnastics; School; Vocation training; Educational content


Área de interés

Después de más 20 años de estar ligado a la asignatura Educación Física 1 del PEF (FHCE - UNLP), la mayoría de ellos dedicados a la enseñanza del Eje Gimnasia, surge la necesidad de investigar si esta propuesta gímnica construida en esta institución, trasciende más allá del campo educativo universitario, fundamentalmente en ámbito de la educación escolar. La propuesta de enseñanza ha cambiado a lo largo de estos años, e inevitablemente la concepción de gimnasia escolar. Esto se corresponde con la necesidad de investigar las prácticas corporales, para formalizar un conocimiento propio, dejando a otras disciplinas con sus investigaciones ligadas a los efectos sobre el organismo de determinados ejercicios, dosificaciones, alimentos, indumentaria. Conocimientos, éstos, imprescindibles pero que los profesores de Educación Física no estamos en condiciones de producir.

Indagaciones preliminares

Los sondeos iniciales del proceso de investigación fueron trazados apelando a incursiones de corte etnográficas y exploraciones bibliográficas de corte histórica. Los datos relevados inicialmente, se diagramaron con un acercamiento a sitios potables para desarrollar el trabajo de campo. En estos lugares, se probaron las técnicas de investigación, a través de observaciones y entrevistas a una profesora de Educación Física recibida antes del período en análisis que enseña en 8° y 9° año de la EGB; los aportes de colegas que trabajan en escuelas en el partido de La Plata o profesores que, debido a sus labores, tuvieron la posibilidad de recabar información a lo largo de todo el país, muestran que, dentro la diversidad de prácticas corporales, son pocas en las que aparece la gimnasia, sobre todo significada como tal o en todo caso no se observa la gimnasia que se enseña en este profesorado. Por otro lado este tema aparece planteado, entre otros, por el profesor Mariano Giraldes al referirse a las "Gimnasias Formativas":

"Son las pensadas para niños y adolescentes en edad de crecimiento y maduración. Su ámbito natural es la escuela. En esos lugares, como decíamos en líneas anteriores, la gimnasia es un contenido de la educación física que se ha venido abandonando precipitadamente. Así, en una sociedad casi virtual, la gimnasia acompaña la marcha social -y en el medio escolar- se está transformando en una gimnasia virtual". [1]

Con respecto a las aproximaciones bibliográficas de corte histórica se bocetaron algunas líneas de búsqueda cronológica. Haciendo un recorrido histórico acerca de la construcción y constitución de la gimnasia como práctica corporal y educativa se devela la existencia de muchos factores que influenciaron el pasaje de una gimnasia higiénica y militarista a principios del siglo XX al estado actual, en el que impera la mercantilización de la gimnasia determinada por una moda. No se privilegia la enseñanza y solamente se pone énfasis en el entrenamiento. Es en función de estas indagaciones que estimo pertinente considerarlo un problema de investigación.

Tema

El tema de este proyecto esta integrado por las siguientes categorías teóricas, a saber: la formación profesional, en gimnasia y las corrientes de pensamiento. Los conceptos están relacionados entre sí y se instrumentan en las prácticas de la enseñanza. El referente empírico para visualizar y poner en diálogo las teorías con las prácticas se ubica en el profesorado de Educación Física de la FHCE - UNLP. Las corrientes de pensamiento y las corrientes educativas se materializan en las formas de priorizar la enseñanza y las formas de entender a la Educación Física que impacta en los recorridos de formación de los alumnos. Se concretan además en la canalización de los intereses y motivaciones de los profesores de Educación Física a la hora de seleccionar contenidos educativos. Las elecciones se enmarcan en contextos de realización regulados por la moda, los factores institucionales y políticos.

Problema

El problema en esta instancia de elaboración de ideas y armado del proyecto aún provisorio, se centra en el estudio de la configuración particular de movimientos, en las continuidades, naturalizaciones y rupturas que adopta la gimnasia en las escuelas de La Plata, en el periodo desde 1990 hasta 2009

El problema entonces aterriza los conceptos de formación profesional en gimnasia, y las matrices de pensamiento de los actores en el hacer de las prácticas de la enseñanza como unidad de análisis concreta anclada en una realidad específica.

Objetivos

Primarios:

* Estudiar la correspondencia entre el Plan de estudio del PEF (FHCE - UNLP), los programas de los Ejes Gimnasia 1 y Gimnasia 2 y lo que los profesores enseñan en las escuelas.

* Determinar qué gimnasias se enseña en escuelas de La Plata, si fuese que se enseñan.

* Analizar las significaciones que tienen todos los actores involucrados en la escuela acerca de la gimnasia.

Secundario:

En función de los resultados, configurar líneas de acción tendientes a establecer los cambios en las propuestas de enseñanza de la gimnasia en las escuelas.

Justificaciones

Usos académicos

A partir de los resultados de la investigación se podría considerar la necesidad de replantear la formación profesional en el eje de la Gimnasia, dado que sería allí donde podría estar uno de los problemas fundamentales de la situación expuesta. Construir y reconstruir un saber desde las mismas prácticas educativas sería de significativa importancia para llenar el vacío existente en la investigación gímnica y en particular a la gimnasia que se enseña en el PEF FHCE - UNLP.

Usos sociales

Siendo la gimnasia el único contenido educativo que nos permite producir y verificar efectos corporales, en general, se observa un gran desconocimiento sobre ella. Por lo tanto, ante el deseo de realizar gimnasia, necesariamente se debe concurrir a un gimnasio, contratar un entrenador personal o realizarlo por cuenta propia. En los primeras dos situaciones se debe disponer de un capital económico y eso tampoco garantiza una buena prestación, con la última alternativa necesitamos utilizar el capital cultural que tenemos o que creemos tener, con los riesgos, en muchos casos, inclusive de copiar actividades sin sentido, subentrenarse, sobreentrenarse y por ende posibilitando la aparición de lesiones por sobre uso. Sería pertinente poder establecer caminos a andar y a desandar, para que se pueda enseñar una gimnasia en el plano formal y no formal, como una práctica educativa significativa.

Originalidad

La originalidad está dada por el hecho de que se puede decir que son muy pocas las publicaciones de investigaciones en el campo de la gimnasia, desde la Educación Física. Hay trabajos sobre gimnasia producido desde otros campos de conocimiento, llámese la biomecánica, la medicina, la fisiología, la re educación psicomotriz o recopilaciones históricas acríticas de la constitución de la gimnasia como práctica corporal y educativa.

Factibilidad

A priori aparece muy abarcativo, pero los recortes se irán dando en el desarrollo de la indagación. Necesitare de "porteros" en las instituciones de enseñanza en las cuales pretenda investigar, además de la anuencia y predisposición de los profesores que pretendo observar y entrevistar. En el ámbito de la formación profesional, esto se ve facilitado dado que soy docente de la FHCE - UNLP y sólo necesitaría el consentimiento de las autoridades y de los colegas. El hecho de que en estos momentos no este dando clases de Gimnasia, en esta institución, favorece la posibilidad de tomar distancia al no tener un involucramiento directo con lo que se pretende investigar.

Preguntas

Las primeras preguntas que se pueden plantear a partir del problema se relacionan con la formación profesional:

* ¿Qué gimnasia se enseña en el PEF de la FHCE - UNLP, más allá de lo que plantean el plan de estudio y los programas?

* ¿Qué corrientes de pensamiento de la Educación Física subyacen en los profesores de Educación Física que dan Gimnasia en el PEF de la FHCE - UNLP?

* ¿Qué representaciones tienen dichos profesores de lo que se denomina "gimnasia síntesis", que constituye la línea gímnica que se desprende de lo que plantean el Plan de Estudio y los Programas?

* ¿Qué formación tienen los actuales profesores y los que han dado en algún momento Gimnasia en el PEF de la FHCE - UNLP?

* ¿Los saberes que adquieren los alumnos de la FHCE - UNLP, responden a lo planteado en el Plan de Estudio y los Programas, más allá de haber acreditado la aprobación de dicho Eje?

En cuanto a las prácticas docentes de los profesores egresados del PEF de la FHCE - UNPL:

* ¿Qué formación poseen los docentes que dan gimnasia a nivel escolar, independientemente de lo que aprendieron en el PEF de la FHCE - UNLP?

* ¿Qué gimnasia pudieron construir a partir de lo aprendido en el PEF de la FHCE - UNLP y otras capacitaciones?

* ¿Se enseña gimnasia en la escuela?

* ¿Qué gimnasia se enseña en la escuela?

En cuanto a los alumnos destinatarios de las clases de Educación Física, donde se da el contenido gimnasia:

* ¿Qué significaciones tienen de la gimnasia para los alumnos y alumnas?

* ¿Qué relevancia tiene aprender gimnasia para ellos?

* ¿Aprenden gimnasia?

* ¿Qué saberes gímnicos poseen los alumnos y alumnas?

En cuanto a las autoridades institucionales:

* ¿Cómo se determinan los contenidos educativos que enseñan los profesores de Educación Física?

* ¿Qué representación tienen de la gimnasia?

* ¿Para ellos, cuál es la relevancia de que los alumnos aprendan gimnasia?

Hipótesis o supuestos

La formación profesional no substituye la gimnasia que tienen in-corporada los alumnos del PEF de la FHCE - UNLP.

Por no constituirse como un contenido educativo el tipo de gimnasia que conocen los alumnos de primaria y secundaria es asociada a un castigo corporal, a la repetición de actividades sin sentido, aburridas y agobiantes.

La Gimnasia que se enseña en la formación profesional del PEF de la FHCE - UNLP no se instrumenta didácticamente en las clases de Educación Física de primaria y secundaria.

Las prácticas gímnicas no siempre son reconocidas como tales.

Las significaciones que tienen de la gimnasia los actores involucrados no son coincidentes entre si.

Aproximaciones teóricas

La gimnasia como práctica corporal y educativa

La palabra gimnasia fue creada en Grecia hacia el siglo VIII a.C. La gimnasia comprendía las carreras, saltos, luchas, lanzamientos además de otros juegos y danza. En el siglo IV a. C. se crea la palabra Gimnástica, que hacía referencia a "la ciencia de los efectos de todos los ejercicios". [2] Melh nos aclara la función de la Gimnástica: "La verdadera Gimnástica no debe ocuparse por el aspecto técnico de los ejercicios, que se pueden dejar al paidotriba, este debe ejecutar los ejercicios según las indicaciones del gimnasta". [3] Por lo tanto la gimnástica de los helenos no eran los ejercicios, sino el "Arte del Gimnasta", al ejercicio se lo llamó siempre gimnasia. En lo referente a los ejercicios eran, gímnicos no gimnásticos. La antigua gimnástica tenía un objetivo médico que era el buen estado corporal (euexía).

Los ejercicios que se realizaban en Grecia tienen una relación muy escasa con los que hoy denominamos gímnicos. Fundamentalmente por tres razones:

* Los ejercicios en sí. Diferían de los que hoy denominamos ejercicios gímnicos, dado que eran de carácter agnóstico.

* La diferencia del concepto que llega hasta nuestros días de la palabra "gimnástica".

* Los ejercicios griegos estaban ligados a la raza y a la religión. Éstos eran una cuestión patriótica más que personal. [4]

En términos similares a los de Mehl se refieren Langlade y Langlade, para quienes lo que hoy denominamos gimnasia surgió en Europa alrededor del año 1800. [5]

Hacia finales del siglo XVIII comienzan a surgir prácticas gímnicas en distintas regiones de Europa que devinieron en las gimnasias provenientes fundamentalmente de la actual Alemania, Francia y Suecia. [6] A lo largo del tiempo la gimnasia se fue integrando a los sistemas educativos europeos y con posterioridad se implementaron en los sistemas educativos americanos.

La institucionalización de la Educación Física en la Argentina

Las prácticas corporales y motrices han existido en la Argentina aún antes de la Ley 1420 de Educación Común, sancionada en 1884. Pero fue a partir de la sanción de dicha Ley que la gimnasia se incorpora al sistema educativo primario en forma obligatoria. En los primeros años del Siglo XX se priorizó el Sistema Argentino de Educación Física creado por Dr. Enrique Romero Brest, tenía un marcado acento en las gimnasia europeas, fundamentalmente la sueca e incluía juegos. Esta pedagogía de lo corporal fue perdiendo vigencia a fines de la década del treinta, siendo remplazada por una gimnasia militarizada. Particularmente en la Provincia de Buenos Aires, el cambio político - pedagógico surge durante el gobierno de Manuel Fresco. Fundamentándose en los planteamientos del Mayor del ejercito Horacio Levene con su propuesta de Gimnasia Metodizada. [7]

Hacia los años sesenta cobran importancia la Gimnasia Moderna que sobre las bases establecidas por Rudolf Bode en su Gimnasia Rítmica elaboraron sus continuadores y la Gimnasia Natural Austríaca de Karl Gaulhofer y Margarete Strecher, surgidas como reacción a la gimnasias militarizadas, de movimientos estereotipados y su carácter terapéutico.

El actual referente argentino de la gimnasia escolar es indudablemente Mariano Giraldes con su propuesta de Gimnasia Síntesis.

Un cambio significativo

La Ley Federal de Educación 24.195 -año 1995- instituyó el mandato de producir Contenidos Básicos Comunes (C.B.C.), concertados en el Consejo Federal de Cultura y Educación. Por lo tanto, los hasta entonces, denominados "agentes" de la Educación Física se transformaron en contenidos [8] educativos de la misma. La consideración de "agentes" de la Educación Física determinaba que éstos fueran medios a través de los cuales se pretendía educar y no precisamente saberes del cuerpo y del movimiento. Los contenidos, a partir de la nueva Ley tendrían que haber dejado de ser meros medios para educar y tendrían que haber adquirido una valoración de tal trascendencia como para que sean ellos mismos enseñados y aprendidos como cualquier otra asignatura escolar.

Las "Expectativas de logro" al finalizar la Educación General Básica (EGB) planteadas en el Modulo 0, que sirvió de base para la capacitación docente que se llevó a cabo, como forma de explicar los cambios que se implementarían a partir de la reforma educativa, para el Bloque 3: La Gimnasia, son las siguientes:

* Conocer las formas y métodos para desarrollar las capacidades condicionales, perceptivo-motoras y expresivas, y la relación entre éstas y su bienestar personal y social.

* Poseer amplias, ricas y variadas experiencias de movimiento que les faciliten la reproducción de aprendizajes en las situaciones de la vida cotidiana y en los juegos y deportes y una "disponibilidad corporal" que sintetice su capacidad de actuar e interactuar con el medio natural y social. [9]

De esto se desprende que los alumnos y las alumnas de la EGB, en las clases de gimnasia, no sólo tendrían que alcanzar esa "disponibilidad corporal" [10] , sino también aprender gimnasia.

Por otro lado esto coincide con lo planteado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación -1996-, en su "Propuesta de expectativas de logros", en los CBC para Segundo Ciclo, en el Bloque 3: La gimnasia, donde entre otras se mencionan:

"Conocerán y utilizarán actividades y ejercicios acordes con sus posibilidades y necesidades particulares para estimular sus capacidades orgánicas, corporales y motrices en forma sistemática". [11]

En las Expectativas de Logro del Diseño Curricular para la Escuela Primaria, [12] elaborado a partir de sanción de la nueva Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires Nº 13.688 del año 2007, ya no aparece el verbo "conocer". En varios pasajes de documento curricular se habla de "comprender", en algunos casos para tomar conciencia del cuerpo en determinadas acciones, en otros para que empleen sus saberes para la resolución de situaciones propias de las prácticas corporales, para una apropiación de los contenidos que se van presentando en las clases, etc. Conceptos, éstos, que demandarían un análisis más profundo de sus implicancias, pero que a priori no se identificarían con la adquisición de un saber en si mismo. Hay que resaltar que en estos Diseños Curriculares de Primaria para el Primer y Segundo Ciclo la palabra "Juego", relacionada al contenido de la Educación Física, incluyendo la bibliografía, parece aproximadamente 300 veces, la palabra "Deporte", incluyendo la bibliografía, aparece 35 veces y la palabra Gimnasia", incluyendo la bibliografía, aparece 3 veces [13] . Habría que comenzar a analizar pormenorizadamente dichos Documentos, para tratar de "comprender", tamaña desigualdad, en principio cuantitativa, de tratamiento del contenido Gimnasia respecto del Contenido "Juego". Pero aparentemente las sospechas del estado actual de la gimnasia en la escuela no sólo habría que relacionarlas con las dificultades en la formación profesional, los intereses de los alumnos y alumnas, con los intereses de las autoridades escolares, etc.

La gimnasia y la realidad escolar

Entiendo que no está claro que la gimnasia, en términos generales, actualmente se instrumente como un contenido de la Educación Física. Esto podría estar relacionado con que algunas actividades que se imparten en las clases de Educación Física son gímnicas, pero no son significadas como tales por los profesores, ni tampoco por los alumnos y alumnas. Las clases de gimnasia son sistemáticamente las mismas. No existe un conocimiento acabado de todos los sistemas de gimnasia que permitan elaborar una Gimnasia Síntesis. Se recurre a ejercicios gímnicos como forma de castigo corporal o para mantener el orden en la clase. Los profesores y profesoras no ponen el cuerpo en sus clases, por ejemplo participando activamente en ellas como forma de incentivo para los estudiantes. Como consecuencia de todo esto es muy difícil que se posibiliten aprendizajes gímnicos. Siendo que, dadas las características propias de este contenido educativo, permitiría el aprendizaje de todo tipo de movimientos relacionados con la formación corporal y motriz, tanto en sus aspectos instrumentales como expresivos; con la salud, a través del desarrollo de las capacidades motoras; con la socialización, en la medida en que "el otro" sea valorado en las clases; y con lo intelectual y lo emocional, si se permite o promueve la aparición de la inventiva y la creatividad en la construcción de posibilidades de estar con el propio cuerpo en el mundo. [14]

Evaluación de alternativas metodológicas

Por las características de este trabajo y como de algún modo fue anticipado en las preguntas de investigación, en principio, me planteo una investigación con un enfoque cualitativo, con un diseño más emergente, más flexible. La investigación en su fase inicial tendrá carácter exploratorio y descriptivo. Comenzaré con una recuperación de prácticas en del Profesorado en Educación Física de la FHCE - UNLP y en escuelas de La Plata. También realizaré entrevistas a docentes y alumnos de los distintos niveles educativos. También realizaré entrevistas no estructuradas con la finalidad de analizar los discursos acerca de dichas prácticas. Una vez realizada la recolección de información, comenzaría con la operacionalización de conceptos.

Técnicas e instrumentos

Decisiones de muestreo

La principal herramienta para la definición de grupos múltiples de comparación es el muestreo teórico, que es un proceso mediante el cual el sucesivo registro de incidentes mediante el trabajo de campo va siendo codificado hasta generar categorías y propiedades. Se parte entonces de un "muestreo intencional" orientado por los criterios de propósito teórico y relevancia.

La elección de las escuelas donde se realizara el trabajo de campo las determinaré en función de la búsqueda de la diversidad y la accesibilidad. Por lo tanto seleccionaré una escuela urbana y otra periférica sin llegar a una situación totalmente contrapuesta, me interesa que se vean plasmadas esas diferencias pero sin pretender la representatividad. En cuanto a la ubicación, se realizará en la ciudad de La Plata, dado que es mi lugar de residencia y por lo tanto de fácil acercamiento.

Ello se relaciona con la relevancia en el sentido de que el muestreo de los grupos se va orientando de acuerdo a las categorías que van emergiendo.

La intención es construir teoría a partir de los datos recogidos en el campo y realizando comparaciones constantes. Por lo tanto recurriré al "muestreo teórico", en donde a partir de las codificaciones realizadas con el trabajo de campo se generaran las primeras categorías y propiedades. Por lo que las muestras se irán orientando según las categorías que vayan emergiendo. Partiré buscando que se manifieste la mayor diversidad posible, pero considerando qué "informantes claves" también sean los más capaces, informados, accesibles y dispuestos para comunicar la información dentro del ámbito donde se realice el trabajo de campo. En un primer momento seleccionaré a los docentes con un "muestreo intencional" guiado por los criterios de propósito teórico y relevancia, como puede ser su antigüedad en el cargo, experiencias laborales, aptitud o afinidad para con el contenido "gimnasia", formación profesional, etc. Asimismo en los alumnos: buscando que se manifieste aquí también la heterogeneidad (sexo, edad, experiencia en actividad física formal y no formal, etc), Datos que iré determinado en función de observaciones exploratorias y de redes personales. No descartando la selección de casos en función de la técnica de "bola de nieve". La cantidad de casos óptima la determinaré cuando se logre el efecto de saturación, por lo que agregar nuevos casos no aportará información relevante con respecto al los objetivos de la investigación.

Recolección de datos

Comenzaré realizando observación participante, al principio como completo observador y en la medida que mi rol de observador se vuelva más cotidiano para los sujetos observados quizás será conveniente ir asumiendo otros roles más cercanos al de observador como participante, situación que de todos modos sólo lo podré determinar según el tipo de interacciones que se vallan generando.

Rescato la necesidad de que mis notas de campo sean de tipo "condensadas", tratando de evitar la reactividad de los sujetos observados, realizando a posteriori (nunca más allá de las 24 horas de hecho el registro) de descripciones más densas o "expandidas".

A su vez planeo realizar entrevistas en profundidad no estandarizadas del tipo "especializada y a elites", considerando que no siempre los actores son conscientes del sentido que le dan a sus acciones, estimo que esta técnica le permitirá al entrevistado introducir nociones que al él le parezcan importantes y de este modo me permita establecer categorías de análisis más representativas del problema que pretendo investigar.

Como toda entrevista no estandarizada no habrá una estructuración de las preguntas, por supuesto que empleare un guión de entrevista que me permita orientar la conversación en función de mis objetivos, permitiendo que los entrevistados se expresen con libertad y estableciendo una relación dinámica en la cual el entrevistado no sienta que es sometido a un interrogatorio, tratando de este modo de establecer una comunicación más fluida. No obstante estimo necesario la realización de "entrevistas piloto" con la finalidad de verificar la pertinencia del guión de la entrevista y analizados los resultados establecer la necesidad de modificación.

Asimismo, estimo que también recurriré a realizar grupos de discusión, los cuales serán conformados por una cantidad de sujetos que determinaré oportunamente, pero como se recomienda en general, será de entre cinco y diez componentes. El formato más utilizado es el cara a cara que permite que se generen una cantidad de datos que trascienden el discurso verbal como la gestualidad y el discurso verbal. [15]

Análisis de datos

Si bien al realizar un proyecto de investigación aparecen distintos momentos que se podrían interpretar como inconexos, las características y objetivos de éste, determina que haya una interacción permanente entre todas sus etapas. Fundamentalmente en este tipo de investigación enmarcada en la concepción cualitativa.

Por lo tanto si bien se instrumentaran técnicas específicas de análisis de los datos, habrá una integración permanente con las otras fases del proyecto. Sería muy difícil de concebir una investigación con estas características si se manejasen como compartimentos estancos el problema de investigación, los objetivos de investigación, las técnicas metodológicas más apropiadas, las decisiones muéstrales que se tomen y el análisis de los datos.

En principio realizaré "codificaciones abiertas" a partir de la comparación de los registros recogidos en las observaciones y entrevistas, e interactuando estos datos con mi formación y experiencia, tratando de buscar en los fragmentos de los datos recogidos, a través de las observaciones y entrevistas, ideas en común y así empezar a definir las primeras categorías y sus propiedades, que en esta etapa al igual que cualquier interpretación serán provisionales. La búsqueda activa y sistemática de propiedades se realizará según el "paradigma de codificación", considerando los cuatro elementos que lo componen: condiciones en las que varía la categoría, interacciones entre los actores, las estrategias y las tácticas de éstos y sus consecuencias. Esta "codificación axial" permitiría descubrir las relaciones entre estas y otras categorías y sus propiedades.

A las primeras categorías se las puede denominar como "sociales". Serían los fragmentos, recortes de las prácticas y los discursos que son significativos por su recurrencia, densidad conceptual, su grado de correspondencia o no con otras fuentes, etc. De éstas se derivarán las categorías "analíticas" que constituirán el primer nivel de interpretación y análisis que como mencioné más arriba serán provisionales. Al integrar las categorías y sus propiedades surgirán las primeras hipótesis "que serán las respuestas provisionales acerca de las relaciones entre categorías conceptuales". [16]

Se generará la teoría siguiendo con la comparación constante en busca de "categorías centrales" mediante el recurso de la "codificación selectiva", o sea mediante un análisis más minucioso de las categorías se irán descartando algunas de ellas o inclusive se podrán fusionar categorías, con la pretensión de explicar y comprender un fenómeno con el mínimo de conceptos y formulaciones. Por otro lado se estimará la posibilidad de generalización a través del "criterio de alcance", sin dejar de ponderar la base empírica de la cual se partió. [17]

Con toda la información reunida y a través de un proceso creativo se redactará el informe final, que quizás sea definitivo en cuanto a este proyecto, pero posiblemente abra las puertas hacía nuevos proyectos, porque conjugando la generación de teoría con nuevas problematizaciones surgirá la necesidad de continuar con la investigación en un área tan trascendente como el de la gimnasia.

Cronograma

A partir de la aprobación del Proyecto de Tesis, estableceré tres períodos de trabajo:

* Primer cuatrimestre: realizaría el trabajo de campo.

* Segundo cuatrimestre: procesamiento de la información, aportes bibliográficos y reuniones con mi tutor.

* Tercer cuatrimestre: comenzaría a escribir el primer borrador de la tesis.

Notas

El autor es Profesor Adjunto Ordinario, Educación Física 1, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Maestrando en Educación Corporal, Secretaría de Postgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

[1] Giraldes, M. (2001) Gimnasia. El futuro anterior. Editorial Stadium. Buenos Aires. Pág. 54

[2] Mehl, E. (1986) Citius, Altius, Fortius. Sobre la historia del concepto "Gimnástica". Separata del Tomo IV. Fascículo 2. Instituto Nacional de Educación Física de Madrid. Madrid.

[3] Ibid

[4]Ibid

[5] Cfr. Langlade, A. y Langlade, N. R. de (!986) Teoría General de la gimnasia. Editorial Stadium. Buenos Aires. Pág. 21.

[6] Cfr. Ibid

[7] Scharagrodsky, P. (2006) Construyendo masculinidades y feminidades católicas y moralmente correctas. En Tras las huellas de la Educación Física Argentina. Buenos Aires.

[8] Contenido: "Conjunto de saberes relevantes que integra el proceso de enseñanza en todo el país". Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. República Argentina. (1996) Los CBC en la escuela. Talleres Gráficos "La Ley S.A.E. e I.". Avellaneda. Pág. 13.

[9] Ibid. Pag. 234

[10] Entendida como la posibilidad de ajustar la actuación corporal a situaciones diversas y cambiantes.

[11] Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. República Argentina. (1996) Op. Cit Pág. 154.

[12] Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008) Diseño curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo y Segundo Ciclo. La Plata

[13] La palabra Gimnástica/s aparece 20 veces , pero como se mencionó más arriba, entendemos que dicha palabra encierra un concepto distinto al de "Gimnasia" o al de la palabra "Gímnico". Como en este caso si son significados como sinónimos, se podría decir que en total se menciona 23 veces.

[14] Crisorio, R., Giles, M., (1999) "Apuntes para una didáctica de la educación física en el Tercer Ciclo de la EGB" Buenos Aires, MCyE.

[15] Marradi, A., Archenti, N., Piovani, J. (2007) Metodología de las ciencias sociales. Emecé. Buenos Aires.

[16] Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Ed. Síntesis. Madrid.

[17] Ibid.

Bibliografía

CACHORRO, G. (2001) "La introducción en las arenas de de la investigación social". Reconstrucción de una experiencia en un universo problemático. En Revista Educación Física y Ciencia año 5. Departamento de Educación Física FHCE - UNLP, La Plata.

CANALES, M. - PEINADO, A. Grupos de discusión. En: Delgado, J. M. - Gutierrez, J. (coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. Madrid.

CRISORIO, R., GILES, M., (1999) "Apuntes para una didáctica de la educación física en el Tercer Ciclo de la EGB" Buenos Aires, MCyE.

GIRALDES M. (2001) Gimnasia. El futuro anterior. Editorial Stadium. Buenos Aires.

Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Ley Federal de Educación. Ley de educación de la Provincia de Buenos Aires. (1995) Modulo 0.

LANGLADE, A. y LANGLADE, N. R. de (!986) Teoría General de la gimnasia. Editorial Stadium. Buenos Aires.

MARRADI, A., ARCHENTI, N., PIOVANI, J. (2007) Metodología de las ciencias sociales. Emecé. Buenos Aires.

MEHL, E. (1986) Citius, Altius, Fortius. Sobre la historia del concepto "Gimnástica". Separata del Tomo IV. Fascículo 2. Instituto Nacional de Educación Física de Madrid. Madrid.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN REPÚBLICA ARGENTINA. (1996) Los CBC en la escuela. Segundo Ciclo. Talleres gráficos "La Ley S.A.E. e I." Avellaneda.

SCHARAGRODSKY, P. (2006) Construyendo masculinidades y feminidades católicas y moralmente correctas. En Tras las huellas de la Educación Física Argentina. Prometeo. Buenos Aires.

VALLES, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Ed. Síntesis. Madrid.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina