Educación Física y Ciencia, 2008, vol. 10, p. 101-111. ISSN 2314-2561
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Educación Física.

Comunicación/Communication

Sobre las identidades: ¿Qué es una "hinchada"?

About identities: What is "hinchada"?

Daniel Zambaglione

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Resumen
Este texto pertenece al capitulo I de la tesis de maestría "El aguante en el cuerpo: construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino." Dicho trabajo de investigación se desarrollo sobre un enfoque predominantemente cualitativo, triangulando distintos métodos como la entrevista en profundidad, la observación participante y no participante y grupos focales. En dicho capitulo, presentaremos a la hinchada, sus practicas y representaciones. Mostrando a los sujetos y sus acciones, exhibiendo el principal de los mecanismos de asociación al grupo "El aguante".También, reconstruiremos como éste se conforma, por un lado, como un símbolo de prestigio y honor, y por otro, como uno de los factores mas relevantes en la constitución de la identidad, entendiendo a esta desde un posicionamiento constructivita que viaja en sentido estrictamente inverso de las miradas escencialistas

Palabras clave: Identidad; Cuerpo El Aguante

Abstract
This text belongs to Chapter I of the master's hesis "The endurance in the body" Building identity of the fans of a club of Argentine football. Such work investigation was developing on a predominantly qualitative approach, involve different methods such as e-depth interviews, participant observation and not a participant and focus groups. In this chapter, we will present to the fans, their practices and performances. Showing the subjects and their actions. , Exhibiting the main mechanisms of association to the group "The stamina." Also, as it conforms rebuild on the one hand as a symbol of prestige and honor. And for another, as one of the most important factors in the formation of identity, understood this from a position constructivita traveling in reverse strict sense of the essential sights

Keywords: Identity; Body El Aguante


Sobre las identidades: ¿Qué es una "Hinchada"?

"(...) una sociedad no está constituida tan sólo por la masa de individuos que la componen, por el territorio que ocupan, por las cosas que utilizan, por los actos que realizan, sino, ante todo, por la idea que tienen de sí mismos"
(Durkheim, 1982)

Existen diferentes posiciones teóricas respecto a la identidad. Una síntesis de estas podría afirmar que las posiciones enfrentadas más claras corresponden a esencialistas y constructivistas. Algunos investigadores sostienen una postura de carácter esencialista; vale decir, que conciben a la formación de la identidad como un elemento estanco, estático. De esta manera, desconocen la historia propia del grupo, que va constantemente construyendo su propia identidad.Los nuevos enfoques acerca de la identidad enfatizan su carácter plural, cambiante, constituido en los procesos de lucha por el reconocimiento social. Las identidades son construcciones simbólicas que involucran representaciones y clasificaciones referidas a las relaciones sociales y las prácticas, donde, en tales relaciones y prácticas, se juegan la pertenencia y la posición relativa de personas y de grupos en su mundo. El resultado sería una ampliación del concepto de identidad. Entendida ahora como un proceso constituido sobre diferentes bases, la identidad respondería a condiciones socioeconómicas, políticas e históricas específicas. La orientación que han tomado los estudios sobre identidad en los últimos años es la de analizar procesos complejos con categorías más flexibles y que a veces no reniegan de su ambigüedad. Entiendo de esta forma a la construcción de identidades sociales, como las disputas simbólicas que realizan los diferentes sectores sociales para imponer sentidos, valores y fronteras respecto de "unos" y "otros". Entonces, la identidad cultural permite plantear un principio de diferenciación, y nos otorga reconocimiento, el que puede ser positivo y negativo; todo posee un sentimiento de identidad fruto de múltiples pertenencias a los diversos grupos en los cuales nos identificamos; nos reconocemos como hombres, mujeres; tenemos una identificación política; a las personas nos unen intereses comunes, proyectos, experiencias, valores; construimos un sentimiento de apego al propio grupo ya sea en función del idioma, herencia cultural, territorio. Todo ello genera personas únicas e irrepetibles, ya que la identidad radica en la existencia de la diferencia; yo no existo sin el otro. En este sentido dice Hobsbawm:"Nosotros nos reconocemos como 'nosotros' porque somos diferentes de 'ellos'. Si no hubiera ningún 'ellos' de los que somos diferentes, no tendríamos que preguntarnos quiénes somos nosotros". (Hobsbawm, 1996).

El concepto de identidad debe ser concebido como una representación o construcción simbólica. Los grupos se diferencian por medio de una definición que "crea" tanto al grupo de pertenencia, el "nosotros", como al grupo enfrentado, el "otro", a partir de la imposición de una frontera, constituida por criterios flexibles; por lo que los grupos conformados también serán redefinidos permanentemente, según los intereses y la situación de interacción.Los grupos de identidad, por lo general, no se basan en diferencias físicas, aunque a sus miembros les guste suponer que dichos grupos son construcciones naturales. La negritud, por ejemplo, no es una simple cuestión de pigmentación. Para que algunos se "construyan" como negros, es necesario que alguien que se ve a sí mismo como no negro, llame la atención sobre los límites de la negritud, y que al mismo tiempo comiencen a operar pautas orientadas a promover el sentido de pertenencia, proclamando las diferencias entre propios y ajenos, y disimulando las que existen entre los incluidos en el mismo grupo (Claudia Briones, 1996).

La hinchada y otros espectadores

Los problemas de definición, al respecto de qué es una "hinchada" de fútbol y quienes la conforman, obstaculizan sin duda la posibilidad de pensarla y de comprenderla en profundidad. En este colectivo se suscitan innumerables prácticas identitarias que demarcan territorios hacia el interior de ese conjunto indefinido de actores sociales. Vale decir, que es necesario partir de las propias definiciones nativas para empezar a desandar el imbricado camino de identificación qué existe dentro del colectivo global, del universo futbolero. Podríamos situar a las personas que asisten a un estadio, dentro de un universo futbolístico, o futbolero, donde no todos los actores que lo conforman, poseen las mismas características, no todos ven, sienten o actúan de la misma manera en este gran teatro social. Al respecto Eduardo Archetti dice: "A través del fútbol no solo es posible encontrar un conjunto de símbolos que ayudan a pensar y categorizar relaciones sociales y a reproducirlas sino que también esto tiene consecuencias sobre la manera como los actores sienten, ven y perciben el mundo que los rodea" (1985).

Alabarces (2004) presenta un esquema en donde señala tres actores sociales que conformarían el universo del fútbol. Estos tres actores son: Espectadores comunes, hinchas militantes y por ultimo, la hinchada, para evitar confusión utiliza el término barra-hinchada. Podríamos decir que no contempla a otros actores a los que están dentro del rectángulo de juego: jugadores, árbitros, técnicos, médicos etc., que por razones expresas se diferencian de los hinchas. El autor, define claramente a cada uno de estos colectivos, presentando un sinnúmero de características, prácticas y simbólicas que demarcan claramente el límite entre unos y otros. Aquí nuevamente aparece el componente identitario, la otredad, que separa, que marca territorio propio y ajeno. Ahora bien, desde la perspectiva de esta investigación etnográfica, encuentro dos actores más, que en el análisis de Alabarces (2004). Proponemos explicar la estructura social del conjunto de espectadores a partir de esta taxonomía: Primero, espectadores comunes; segundos, hinchas fanáticos; terceros, hinchas duros "nómades"; cuarto, la denominada "guardia vieja"; y, por último, la "hinchada". Explicaremos las diferencias entres estas grupalidades a partir de sus prácticas y representaciones corporales. Además, para dar cuenta de las formas de identificación y de diferenciación, mostraremos los espacios que cada uno de estos grupos ocupan en las gradas.

- Los espectadores "comunes"

Las prácticas corporales de aquellos que llamamos "espectadores comunes" están vinculadas a las vicisitudes del juego deportivo al que asiste como observador. Este reacciona ante una situación especial pero siempre que devenga del juego en si. Su corporeidad se expresa aplaudiendo, agitando sus brazos, abrazando a otro espectador, gesticulando, imitando a los jugadores o jugando pateando pelotas imaginarias. O sea, que tienen acciones corporales que se ajustan al acontecimiento deportivo. Esta caracterización no puede dejar de mencionar algunas conductas violentas de este colectivo: lanzamiento de proyectiles hacia el juez de línea o hacia al referí. Pero siempre enlazado con el espectáculo futbolístico que observa. Por ejemplo: discusiones acaloradas que hasta producen escaramuzas por la opinión desmedida (insultos) dirigidas al técnico o algún jugador y que no siempre están de acuerdo. En cuanto a su sitio, a su espacio, generalmente el espectador común, ocupa rutinariamente el mismo espacio en la tribuna, cuando Gimnasia juega de local. He escuchado innumerables veces la siguiente frase: "correte, nosotros venimos hace mil años al mismo lugar y temprano, vos recién llegaste y nunca te vimos por acá". En esta expresión de un espectador común dirigida hacia un espectador no habitué, queda claramente expresada la existencia de un espacio propio: ganado y definido. Este espacio, intenta distanciarse del espacio de los "otros". Por ello, mencionan "vamos más allá que acá vienen los negro de mierda y no podes ver el partido tranquilo" o "Ahí no, que te tapan todo con las banderas". El espacio es un factor importante para identificarse, un lugar de distinción, que señala a los que van a los estadios a observar los partidos a diferencia de las "hinchadas" que según estos no lo hacen. El espacio y sus prácticas corporales se definen por su condición de espectadores. Los "espectadores comunes" poseen un espacio definido. Éste puede ser invadido por los "otros". Ya que pueden colgar banderas y obligarlos a desplazarse. Sin embargo, los "espectadores comunes" nunca se atreverían a invadir el espacio de los "otros". El riesgo de cruzar la frontera puede ser serio, las represalias físicas están en el horizonte de posibilidades. Pero, sobre todo, es imposible cruzar la frontera, ya que cambiarían su papel de espectadores. Y, además descenderían unos peldaños en su ubicación en la jerarquía social. Para los espectadores comunes: "esos son unos negros de mierda, ahí no voy" o "con esos villeros no tenemos nada que ver "Los espectadores comunes expresan claramente su distinción con los "otros", con los "barras bravas" o "negros de mierda", como los llaman despectivamente. Un espectador decía: "habría que encerrarlos a todos y que se maten entre si", mientras observaba como grupos antagónicos se tiraban piedras. Estas palabras imponen etiquetas. Así se construye un "nosotros" y un "otros". La construcción de la identidad no es un resultado de cualquier acto de nombramiento. Es un acto de nombramiento que designa una diferencia. La diferencia es siempre un proceso social, es una construcción discursiva, no es una característica natural, sino muchas veces es una característica naturalizada. El espectador común también comparte representaciones del club y del ámbito del fútbol con estos "otros". Participa de los insultos más variados, cantos que enuncian transgresiones legales, afirmaciones sexistas y xenofóbicas. Por ejemplo:

"Dicen que estamos todos de la cabeza
Pero al basurero no le interesa
Tomamos vino puro en damajuana
Y nos fumamos toda la marihuana "

Compartido como señal identitaria con el club, el basurero, es cantado por el más moralista de los espectadores comunes, señalando consumos que en otros contextos son negados.

- Los fanáticos

Los fanáticos son aquellos que poseen como marca registrada, la fidelidad a su club, a sus colores, se encargan de demostrarlo y fundamentalmente de decirlo: "no te vi el domingo pasado, sos un localista". Designar a alguien como localista significa que ese otro no es fiel, que no pertenece y no merece pertenecer al sector hincha fanático. El honor de pertenecer se gana partido tras partido, soportando cualquier situación: lluvia, frío, calor, compromisos familiares, nacimientos de hijos propios y de familiares o amigos, en fin, nada se interpone al amor por los colores. Un fanático haciendo alarde de su fidelidad decía: "mi mujer estaba que reventaba, ya nacía el guacho, pero la llame a mi suegra y me raje para la cancha, después fui al hospital a conocer a mi hijo". Otro siguiendo la misma lógica, decía: "Yo la tengo clara primero esta Gimnasia, después la familia". Una de las diferencias con el colectivo espectadores comunes es el seguimiento incondicional, al espectador común no le avergüenza decir que no va de visitante, en cambio al hincha fanático lo descalifica. Espacialmente, este grupo está más próximo al centro de la tribuna. Elige un lugar donde pueda ver bien el partido y a su vez sentir las consignas referidas al cancionero, cantar y saltar. Es más, en varias ocasiones son ellos, los fanáticos quienes comienzan la arenga:

"Pan y vino,
Pan y vino
Pan y vino
El que no grita Gimnasia
Para que carajo vino "

La elección del espacio es muy importante para este grupo. Ellos definen que van cerca de la "hinchada" porque allí se canta y se apoya al equipo. Un espectador nos decía: "ahí no voy más, son unos amargos de mierda, putean a todos y no cantan". La amargura es una señal de la otredad, señal que debe ser rechazada. Además, se observan en este grupos marcas de fascinación para con la "hinchada". Fascinación porque estos grupos son representados como los más fieles y fervorosos. Un espectador nos decía: "Vamos cerca de la banda, ahí esta rebueno". No insultar a sus jugadores, alentar sin importar si ganan o pierde, es la clave de pertenencia. Por eso cantan:

"Porque al lobo lo quiero lo vengo a alentar
en las buenas
y en las malas
mucho más "

Estos fanáticos ofrecen además del día mismo del encuentro futbolístico, muchas horas al club, generalmente se nuclean en filiales, organizan fiestas para juntar dinero y así solventar sus viajes de campaña futboleras. También, organizan actividades solidarias, solicitando por medio de la voz del estadio, alimentos o juguetes para ser entregados a instituciones. Las practicas de este sector suelen ser de lo más variadas, pasando desde hacer una cena con el plantel profesional con el fin de homenajear a alguien, hasta llamar a donar sangre, todos con la camiseta del club, argumentado no solo el hecho como un gesto social a imitar por el resto de la ciudadanía, sino con el fin de que la sangre "tripera" se propague por doquier, así se encargaron de anunciarlo hinchas fanáticos de una filial, en un programa deportivo que va por cable y por un diario de la ciudad. Este grado de organización y su participación activa en la vida del club es la particularidad que define a colectivo. Archetti, decía: "Los diferentes actores que participan, comunican a través de ciertas prácticas su visión del mundo y sus orientaciones valorativas (1985)"[1]. Así quedan marcados, diferenciados claramente de los espectadores comunes".

- Los duros pero nómades

Una de sus principales características de este colectivo es que está compuesto por adolescentes o jóvenes de entre 13 y 18 años que se definen por su inestabilidad. Van y vienen, se renuevan, no están siempre, no son seguidores fieles como los hinchas fanáticos. Aparecen en escena, siempre junto al núcleo duro en determinadas y contadas ocasiones. Por ejemplo, cuando el núcleo duro los requiere, porque otro núcleo duro adversario es más peligroso o es más numeroso, un pedido que hemos escuchado en muchas ocasiones en las tribunas dice: "che, junta a los guachos que el domingo vamos a la Boca".

También, se los ve en partidos especiales como en algunas finales o en partidos de copas internacionales. Siempre son apadrinados por algún referente del núcleo duro que se encarga de mostrar al resto la presencia de su barrio, de "los barras" de su barrio y que responden incondicionalmente al llamado del referente. Podemos decir que este grupo es instrumentalmente requerido para garantizar presencia numérica y "aguante" corporal. Es así que su identidad corporal se define en las peleas y luchas que analizaremos en los puntos posteriores. Otra marca identitaria de este grupo son los robos. Utilizando la modalidad del arrebato, aprovechan para robar relojes o cadenitas. Espectadores distraídos o algún hincha "fanático" es víctima de estos atracos, pero nunca roban a los miembros de la guardia vieja y, mucho menos, al núcleo duro.

- La guardia Vieja

La guardia vieja antaño conformó parte de la "hinchada", son los viejos líderes o sus allegados. Son espectadores que antes protagonizaban peleas y luchas varias que en función del tiempo y sus vicisitudes han perdido su lugar central en las tribunas. Muchos de los componentes de la guardia vieja afirman: "yo ya la hice, ahora que la hagan los pibes", así dan cuenta de un retiro, de un cambio de estatus. Por eso ya no ocupan sus espacios centrales en las tribunas y se ubican cómodamente en platea. La "guardia vieja" es admirada por su pasado, son hinchas que son reconocidos por haber participado de numerosas peleas. Sus cuerpos dan testimonio de estas gestas. Mapas corporales contorneados con innumerables cicatrices y prontuario policial se encargan de dar cuenta del "aguante" que los caracteriza como grupo digno de admiración por las nuevas generaciones de "barras". Esos sujetos comparten cierta posición de privilegio junto a los jefes del núcleo duro. Mantienen una buena relación con integrantes de la comisión directiva y aún, reciben ciertos favores, como entradas, puestos políticos, puestos laborales etc. Éste grupo se encuentra ante una aparente contradicción. Sostiene que ya no participan de las peleas, se conciben alejados del mundo violento, pero, en determinadas oportunidades son participes de enfrentamientos violentos. Ellos afirman ya no pertenecer al núcleo duro, y recuerdan sus tiempos desde un ideal románticos: "Antes era todo más tranqui, nadie venia de caño, todo se hacia a mano limpia". Estos hinchas amparados simplemente en el respeto y el estatus ganado, se diferencian de los que ahora lideran la "hinchada". Sin embargo, participan en peleas internas o externas, utilizan drogas ilegales, en los encuentros en estadios visitantes se sitúan cercanos al núcleo duro, etc. Podríamos concluir, que la guardia vieja tiene algunas características de los hinchas fanáticos, en cuanto a su fidelidad, a su permanencia, a su espíritu de sacrificio y también, tal vez por añoranza a los viejos tiempo, se mimetizan con el núcleo duro. Entran y salen de la lógica de ambas grupalidades. Hasta aquí se ha presentado los rasgos que permiten diferenciar a los grupos que integran del universo futbolero, referencias que servirán para comprender aun más las características y prácticas de la construcción identitaria que utilizan los integrantes del quinto grupo (la "banda") colectivo central de este trabajo.

- La "banda" o el núcleo duro

"La banda" es un grupo jerárquicamente organizado. Grupo que se caracteriza por las luchas físicas. Ascender en las posiciones de la jerarquía grupal requiere del reconocimiento como luchador. Los jefes tienen un gran poder sobre el resto de la "hinchada" en función de su prestigio como luchadores. Los integrantes de "la banda" se ubican en la cabecera del estadio. Detrás del arco se colocan diversos tipos de banderas, pancartas y otros emblemas. El color de las tribunas está asociado al centro, al espacio de las "hinchadas". Lo mismo sucede con los saltos y cánticos, ya que la "banda" se caracteriza por "alentar" durante buena parte del encuentro futbolístico. Las banderas no sólo son usadas para identificar los colores del club, sino también, para asirse de ellos y así quedar sostenidos en los paraavalanchas. Los integrantes del núcleo duro se trepan a los paraavalanchas con la doble función de alentar y de quedar espacialmente por sobre el resto de los espectadores. Así mostrarse y diferenciarse. Como otro lugar físico propio de grupo, nombraré el que queda debajo de las banderas (trapos). Allí, los integrantes de la "banda" se cobijan y se sustraen de una mirada indeseada, para armar un cigarrillo de marihuana o estimularse con cocaína. La propia sede del club es, en ocasiones, el lugar elegido por los integrantes del grupo para reunirse y planificar algún tipo de acciones, que no necesariamente se desarrollarán el día del partido. A veces, programan encuentros de carácter solidario con integrantes de otras "hinchadas". Recuerdo, que en uno de estos encuentros se organizó una comisión de apoyo para ayudar a un integrante de la "banda" de Colón de Santa Fe que había perdido su casa a causa de un fuerte temporal. El domingo posterior a la citada reunión, varios de los integrantes de la "banda" organizaron una colecta de ropa y alimentos como gesto solidario, con lo que sellaron una "amistad" entre ambas "hinchadas".

La "banda" y sus relaciones con la otredad

En determinadas situaciones, como las etapas electorales en los clubes, los miembros de la "hinchada" son los encargados de colocar los carteles o pancartas en apoyo de alguna lista o partido. También, se encargan de generar cánticos a favor de un candidato o en contra de otro. Reparten y lucen todo tipo de objetos de propaganda política (vinchas, globos con inscripciones, banderitas, etc.). Utilizan, finalmente, distintos medios persuasivos para impedir la expresión política que sea diferente de la que ellos sostienen. Así se exhibe la relación con los dirigentes de los clubes. También, participan en actos políticos fuera del ámbito del fútbol. Dejando claro que el espacio geográfico de sus prácticas no se limite exclusivamente al estadio de fútbol propio o ajeno (cuando su equipo juega de visitante) sino, que frecuentan unidades básicas, plazas o cualquier sitio donde se desarrollen reuniones de cierto carácter político. Trazando un cierto paralelismo, podría señalar que las conductas de los miembros de las "hinchadas" son similares, tanto en la cancha como en las reuniones políticas. En ambos casos, cumplen el rol de "animadores", y a simple vista, se nota, destacándose sobre el fondo de la cancha o local partidario, que su función es alentar, arengar, sostener el espectáculo o el discurso, con cánticos y ritmos de tamboriles. Los miembros de las "hinchadas" poseen estrechas relaciones con el poder político de turno. Estos contactos son utilizados para varios fines, como conseguir un empleo (muchos trabajan de guardaespaldas de algunos funcionarios) u obtener asistencia legal. En este último caso, no se trata sólo de un pedido cuando son detenidos por infringir la ley del deporte, pues en ocasiones los hechos delictivos son ajenos a los propiamente deportivos. Un informante nos contaba: "Caímos en Córdoba, todo porque un guarda nos quiso bajar del tren, casi lo mato al chabón; cuando paró el tren, la yuta nos estaba esperando. Menos mal que el juez X al toque nos hizo zafar".A través de estas relaciones obtienen diferentes bienes materiales (dinero, ropa, objetos de valor, etc.). La fidelidad incondicional y el amor al club escamotean en los discursos, la dimensión material de la pertenencia a la "hinchada". "Los dirigentes cada jueves me daban tres o cuatro talonarios de entradas. Eso se transformaba en guita. Ser barra brava dejaba rédito".Algunos jugadores hacen una vaquita para los muchachos". Estas frases, pronunciadas por miembros de la "hinchada", expresan la dimensión económica de la pertenencia. Analizando lo expuesto, puede notarse que aparecen otros campos relacionados, que exceden el mero espectáculo deportivo. Aquí se cruzan campos como la política, lo corporal, la identidad y el sentido de pertenencia. Los sujetos que participan de la "hinchada" son complejas construcciones sociales, que exhiben un proceso complejo de construcción identitaria. Los discursos legitiman socialmente sus prácticas y de esta forma instauran un sistema de división y denominación, que provoca que estos sujetos sean lo que se designa.

Entonces: ¿Qué es el "aguante"?

Los sujetos que pertenecen a la "hinchada" encuentran en este grupo una comunidad, una comunidad que se constituye, principalmente, en los valores del "aguante". El sentimiento de pertenencia compartida, elemento unificador, es en el caso de las "hinchadas" la posesión compartida de una categoría: el "aguante". Las "bandas" compiten por distintos ítems: el aliento constante al equipo, el tamaño de las banderas, la originalidad de los cánticos, etc. Sin embargo, la competencia por el "aguante" es la principal de estas disputas (Alabarces 2004; Garriga 2005), contienda que remiten al plano del enfrentamiento. Pararse y poner el pecho, son términos que remiten a la acción de lucha, al enfrentamiento. Entre los miembros de la "hinchada" no encontraremos ninguno que no afirme que se "la "aguante"".Y el ""aguante" se prueba peleando. En las luchas, en las prácticas, se puede probar la posesión del "aguante" (Dodaro 2005; Garriga 2005). Los hinchas llaman a los enfrentamientos "combates". Garriga (2005) menciona que se denominaba "combate" a las luchas corporales, enfrentamiento en donde la corporalidad tiene un rol protagónico. "Combate" se denomina a todo tipo de enfrentamiento corporal. La posesión del "aguante" se sustenta en experiencias y significaciones que se definen en los "combates" y que delimitan las fronteras de una comunidad de pertenencia masculina. Los "barras" construyen elaboradas argumentaciones para demostrar que es la práctica la que testifica la posesión del "aguante" y no, su auto descripción discursiva. El "aguante" es algo que se posee, que se desea tener, pero que debe probarse. Sólo peleando se puede probar. Peleando contra parcialidades rivales, contra la policía, entre las facciones que conforman la "hinchada" y entre los mismos integrantes de una fracción, se dirime la posesión del "aguante". Dado que la posesión de éste, es la clave de pertenencia al grupo, todos entran en estas disputas. Los "barras" desean que sus pares reconozcan su "aguante". Se instaura, entonces, una frontera entre los que se la aguantan y los que no aguantan, diferencia que remite al plano de la violencia. Entendiendo aquí, una diferencia entre los que disputan el "aguante" y los que no comparten esas formas de distinción; por ejemplo: los espectadores comunes y los fanáticos. Tener "aguante" es símbolo de honor y prestigio. Todos los grupos sociales definen al honor según parámetros contextuales y temporales. El honor toma aspectos distintos en relación con las formas de vida y el sistema intelectual de cada cultura, que permite expresar la aprobación y desaprobación de conductas y maneras de pensar (Moreira 2005). El "aguante" es una forma de honor. Serán honorables, según esta escala de valores, los que tienen "aguante", los que se "la bancan". Son honrados por ajustarse a las conductas ejemplares y, así, se ganan la recompensa moral del prestigio. El "aguante", el "respeto" ganado a las piñas, son parámetros validos para este grupo para definir el honor y la vergüenza. Moreira (2005) hizo hincapié en que las luchas de los hinchas, tanto las simbólicas como las prácticas, tenían una fuerte significación en la búsqueda del honor y en el movimiento habilidoso para escapar a la vergüenza y la humillación. La humillación pasa aquí por ser considerado fuera de los modelos ideales, ser concebidos como "cagones" o "putos". Por esta razón, Moreira (2005a) señalaba: "para ellos, ir al frente, plantarse, aguantar, son acciones que resaltan los aspectos positivos de los luchadores. Teniendo en cuenta el concepto de honra en el contexto de la "hinchada", enfrentar con valor al enemigo, más allá del resultado, es un comportamiento meritorio para el reconocimiento social y la afirmación de la identidad como miembros indiscutidos de la hinchada". El "aguante" organiza un sistema de valores que funciona diferenciando distintos tipos de sujetos sociales. Este sistema de valores es un sistema inminentemente práctico que hace del cuerpo, el vehiculo de la construcción de esa identidad.

Notas

[1] A los espectadores que nosotros denominamos fanáticos Archetti les asigno el nombre de hinchas militantes.

Bibliografia

Alabarces, P., Coelho R., et al. (2000). "'Aguante' y represión: Fútbol, violencia y política en la Argentina", en Alabarces, P. (comp.) Peligro de gol: estudios sobre deporte y sociedad en América Latina, Buenos Aires, CLACSO-ASDI.

Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Archetti, E. (1985). "Fútbol y ethos" en Monografías e informes de investigación, Buenos Aires: FLACSO-Series de investigación.

Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina, Buenos Aires: Antropofagia.

Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo, Buenos Aires: Ediciones Periferia.

Briones, C (1996). "Culturas, identidades y fronteras: una mirada desde las producciones del cuarto mundo", en Revista de Ciencias Sociales, Nº5, Universidad Nacional de Quilmes.

Garriga Zucal, J. y Moreira, V. (2006). "El aguante. Hinchadas de fútbol entre la pasión y la violencia", en Míguez, D. y Semán, P. (eds): Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires, Biblos.

Gil, G. (2002). "Fútbol e identidades locales. Dilemas de fundación y conflictos latentes de una ciudad "feliz", Buenos Aires, Miño y Davila.

Hobsbawm, E. (1996). "La política de identidad la izquierda". En Revista Nexos (septiembre 1996) [versión electrónica] Lima

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina