Educación Física y Ciencia, 2008, vol. 10, p. 29-44. ISSN 2314-2561
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Educación Física.

Artículo/Article

Fútbol infantil: ¿Trabajo o diversión? ¿Esfuerzo o placer? ¿Competencia o juego? ¿Pena o gloria?

Junior soccer. Is it a work? Is it connected with fun? Does it require effort? Does it give pleasure? Is it a competition or is it a game? Is it related to sorrow or to glory?

Fabián De Marziani

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Resumen
El presente trabajo tiene como principal propósito describir y explicar el mundo del fútbol infantil, el cual, se sostiene aquí, está pensado por adultos que no siempre consideran a los niños en sus características particulares para su realización.

Palabras clave: Fútbol infantil; Competencia; Entrenador; Juego; Deporte; Niños; Adultos; Padres; Potrero; Profesionalización; Adolescente

Abstract
The aim of this work is to describe and explain the world of soccer focusing on children and everything that goes with it. It was thought by adults without taking into consideration that kids are the ones who actually play soccer. The text is based on the works made by S.Comisso and Benítez.

Keywords: Junior soccer; Competition; Coach; Game; Sport; Adults; Parents; Professional; Adolescent


"El que sabe de fútbol ni de fútbol sabe"
Valdano, Jorge.

Seguramente muchos docentes a cargo de un grupo de niños de edades comprendidas entre los 6 y 12-14 años se debe haber hecho algunas de las preguntas planteadas en el título de este trabajo.

Actualmente el fútbol infantil está encaminado hacia la competencia. Competencia a la que lo llevan dirigentes, padres y técnicos. Competencia para la cual los niños no están preparados. Esto no quiere decir que cuando el niño juega, no compite; por el contrario, sí lo hace, y con el objetivo de ganar, porque para eso juega. Nadie juega para perder. Pero deben entender los mayores y, por consiguiente, inculcarle a sus alumnos, hijos o niños a cargo, que son muchas más las veces que se pierde que las que se gana; de hecho, uno solo es campeón, el resto se queda en el intento.

A nivel de infantiles, el niño juega, no compite. O, si preferimos, no le preocupa la competición como forma reglamentaria y mantenida. El esfuerzo y consiguientemente, el desgaste que de él deriva, motivado todo ello por la responsabilidad de la competición, son realidades ajenas al interés del niño.

El niño se acerca al fútbol, por gusto, interés, ganas de divertirse. Esta predisposición del niño por jugar no lleva implícito otra cosa que eso: jugar. Sin cargas psicológicas ni tensiones por el resultado del juego, estas cargas o tensiones sí son requisito indispensable cuando ese juego se hace deporte. Es aquí donde está la competencia y donde el joven ya ha alcanzado la madurez psicológica para poder hacer frente a todo lo que esa competencia implica.

Los niveles de exigencia del entrenamiento y la competencia son organizaciones de adultos, pensadas y desarrolladas como si los niños fueran, también, adultos. Con seguridad que los chicos jamás pensarían en someterse a un programa semanal, mensual o anual de entrenamiento, con exigencias estrictas de cumplimiento para el logro de un resultado.

No negamos que el resultado forma parte de un momento de alegría por el triunfo o de tristeza por la derrota. Alegría o tristeza que tendrán menor o mayor repercusión de acuerdo a las exigencias del adulto.

Todo está diseñado por adultos para conseguir un rédito que va, desde el interés de los técnico por salir campeón, pasando por el interés político de los dirigentes de la institución y terminando en el interés económico de los padres que creen que su hijo podrá solucionar su situación económica.

Entonces, ¿Qué debemos hacer para modificar ciertas estructuras? ¿A quienes debemos convencer de cómo trabajar con los niños y por qué? ¿Estamos los profesores de Educación Física seguros de cómo proceder? ¿Cuánto hay de incomprensión y egoísmo de los adultos en estas prácticas?

Hace ya mucho tiempo que la participación y el juego, como valores principales, fueron dejados de lado en la mayoría de los clubes de fútbol infantil. Los jóvenes jugadores son vistos exclusivamente como una oportunidad para el progreso económico y profesional de técnicos y dirigentes. La cultura de la victoria en el fútbol infantil está causando diariamente en nuestra ciudad (y en el mundo) mucho daño, no solo a los niños, también a los clubes cuya calidad de formación de sus futuros talentos está condicionada negativamente cuando se busca por todos los medios la victoria, independientemente si se trata de un equipo infantil o juvenil.

Son pocos los clubes en los que se mide la calidad de la formación en él número de jugadores que cada año pueden ser incorporados al equipo de primera división. En las propuestas alternativas, en vez de jugar para ganar se disputan partidos para aprender y ganar a largo plazo.

En la edición del diario "El país" de España, del 5 de septiembre del 2000, se difunde un estudio referido al fútbol infantil de finales de los años 90. Se reveló que de los 20 millones de niños norteamericanos que participaban en actividades deportivas organizadas, 14 millones la dejaban antes de haber cumplido los 13 años.

La deserción masiva se debe a que el juego (o el deporte infantil), concebido inicialmente como un entretenimiento compartido con otros amigos, se va convirtiendo con el paso de los años en una experiencia amarga y poco placentera debido a las presiones de los padres, entrenadores y/o delegados con expectativas de exigencias muy elevadas y objetivos orientados casi exclusivamente a la obtención de victorias y al ascenso de los niños y jóvenes a los equipos mayores.

El debate que sigue instalado en nuestra sociedad, en la forma dual "Ganar o Formar", está enfrentando entre si a los profesionales que se dedican a la organización, gestión, investigación, enseñanza y/o entrenamiento de casi todos los deportes y en especial alrededor del fútbol infantil con un grupo de intereses antagónicos es particular, a muchos padres que ven en el fútbol (y en particular en el fútbol infantil) de sus hijos una posibilidad de crecimiento económico y social.

A la par del crecimiento fabuloso que tuvo la industria del fútbol en los últimos años, existe un rezago en el conocimiento de las problemáticas que el mismo ha suscitado y suscita, así como en el análisis de las formas que puedan mejorar la calidad de todas sus estructuras adaptadas a las capacidades y necesidades de los niños y jóvenes. En los ámbitos de las prácticas del fútbol, todavía perdura la mentalidad, muy tradicional, según la cual todo esta inventado. Esta creencia conservadora, hace que la entrada de ideas nuevas procedan de los sistemas de entrenamiento de otros deportes individuales donde ha existido un mayor nivel de sistematización. La imitación de estos sistemas de entrenamiento en el fútbol infantil parece un despropósito aun mayor, porque resultan inadaptados para las características de los niños. Sucede, además, que los encargados de este momento de iniciación tan delicado son voluntarios que dedican muchas horas y enseñan como pueden su enorme experiencia, pero saben poco de niños. Muchas veces se reproducen los esquemas de entrenamiento más obsoletos del fútbol adulto, sin una preparación especifica, con pocos medios y sin ninguna remuneración.

La repetición disciplinada de automatismos en las clases (y/o entrenamientos), y esta obsesión por ganar en la competición temprana, limitan la práctica del juego, que es el medio más estimulante para que el niño tome confianza, aprenda y disfrute, también del fútbol. En lugar de pasarla bien, educarse en el juego limpio y despertar su creatividad, la disciplina empleada para garantizar el orden de todo el grupo termina, muchas veces, aburriendo a los niños.

La selección prematura en función de los resultados provoca una discriminación inaceptable e inútil. Este mecanismo aleja a la mayoría del disfrute del juego elegido, descartando a todos aquellos que tienen un ritmo de maduración, aprendizaje y desarrollo más lento.

A los practicantes después de muchos años de sobreentrenamiento y dedicación prácticamente exclusiva al fútbol, soñando con ser uno de los elegidos de la inmensa mayoría de los participantes en este deporte, les aguarda una salida frustrante, que poco o nada tiene que ver con el futuro anhelado. Cabe preguntarse si no están pagando un precio muy alto para acercarse al espejismo que representan los ídolos del fútbol, tan difundido como inalcanzable, donde las excepciones confirman la norma. Y si realmente vale la pena sacrificar la infancia, la adolescencia y la juventud de tantos deportistas, a cambio de una formación tan limitada y unas promesas de éxito tan poco ciertas.

Por lo que estamos observando, el fútbol ha dejado de ser un juego exigiéndole la seriedad y el rendimiento de un niño superdotado. Hay equipos de todos los niveles socioeconómicos, que tientan con promesas de todo tipo a jugadores de otros equipos cuando recién han ingresado al fútbol infantil. En los ámbitos del futbol infantil puede observarse con una alta frecuencia los comportamientos de ciertos padres ansiosos y descontrolados que expresan en un ocasional encuentro deportivo apelando a los gritos durante toda la disputa del partido. Este tipo de reacciones también se deja ver en los encuentros de los más pequeños. Estas manifestaciones de los adultos espectadores opera como interferencia constante en la labor de los entrenadores y/o delegados e incitando a la agresión dentro y fuera del campo de juego.

Como reflexión propongo la lectura del siguiente párrafo de Bettelheim: "Los padres deben decidir cuales de las dos cosas es más importante: que sus hijos se acostumbren rápidamente a jugar de acuerdo con las reglas propias de los adultos, o que se esfuercen en convertirse en seres humanos reflexivos y autónomos diseñando planes para el juego, aunque una parte del tiempo disponible se gaste en este difícil proceso... La obediencia no requiere aprender a sopesar opciones, a llegar libremente a acuerdos con sus semejantes y a poner a prueba en la práctica la factibilidad de las reglas decididas en teoría. El niño que juega tal y como se le indica puede mejorar su habilidad en determinado juego, pero no aprenderá a cooperar con sus semejantes ni lo que supone diseñar reglas para su propia conducta en cooperación con otros niños, el juego lo puede aprender bastante bien pero el niño no se socializara jugándolo...

Las funciones más importantes del juego libre y del juego estructurado consisten en ofrecer al niño la oportunidad de resolver problemas pendientes, afrontar presiones del momento y experimentar con diversos papeles y formas de interacción social con el objeto de determinar hasta que punto le convienen. Todos estos propósitos quedan anulados cuando los adultos imponen sus pautas de seriedad en las actividades del niño".

Siguiendo con el autor citado, respecto del juego libre escribió: "La transición es gradual desde el juego libre, caracterizado por la espontaneidad, la fantasía, y los cambios bruscos de contenido de la realidad a la imaginación; hasta los juegos estructurados, que requieren mucho mas autodominio para esperar que su turno y para ajustarse a las reglas del juego aunque obedecerlas te lleve a la derrota".

En relación con las reglas, Piaget insistía en la necesidad de aprender a jugar con ellas, en el sentido que era uno de los pasos más importantes en las socialización del niño, sin embargo, tal y como escribió Bettelheim, "no se aprenderá ninguna de estas capacidades socializadoras si los adultos tratan de controlar a que juegos se deben jugar, o se impide experimentar con las reglas (lo cual los adultos temen que pueda llevar al caos), o si llenos de impaciencia insisten en que el juego empiece sin demora", no dejando que los niños ocupen una buena parte de su tiempo discutiendo. Los adultos privan así a los niños del crecimiento personal que podrían adquirir.

Es sabido que de todos los niños que comienzan la práctica del fútbol infantil, solamente el 3 o 4 % llega a desarrollarse como futbolista profesional, es decir que el 96 o 97 % quedan en el camino, y sin embargo el sistema apunta a la minoría, sumado a que "como son chicos", quienes se ocupan de su formación generalmente son padres aficionados al fútbol o "futboleros", que en algunos casos es posible que sepan del fútbol, pero habría que ver si saben como tratar a un niño, y que es lo mejor que se puede hacer por y para ellos.

Cuándo los niños dejan el club de barrio y tienen la posibilidad de llegar a una institución de fútbol profesional, generalmente quedan a cargo de un ex jugador de fútbol profesional o amateur (que muchas veces ni siquiera ha completado el curso de director técnico habilitante). Muchas veces el referente es una gloria de dicha institución, que debido a su experiencia como jugador capaz de transmitir a esos niños vivencias y situaciones atravesadas en su época de futbolista, pero ¿Están en su mayoría capacitados para conducir niños en plena formación que además de conocimientos futbolísticos, necesitan ser respetados en sus tiempos de maduración y crecimiento?

La presión por el rendimiento deportivo del niño no es más que una prolongación de la presión existente en el deporte profesional (y en el fútbol profesional). Esta invasión procede de la necesidad de captación de jóvenes talentos. En las tempranas edades de profesionalización en algunas especialidades deportiva como por ejemplo: gimnasia artística, natación, tenis y fútbol, hace que se traspase a los niños los modos de trabajo y exigencia que se utilizan con los adultos sin reparar que la evolución cognitiva y, sobre todo, afectiva de los niños. Estos tratamientos puede ocasionar el sufrimiento de interrupciones y bloqueos afectivos de negativa consecuencia en el desarrollo de los sujetos. La presión en el deporte infantil, y en particular en el fútbol infantil, que no respete la persona y su ritmo particular de aprendizaje, su edad, que valore más el resultado que la formación, traerá secuelas físicas -microlesiones, esguinces, sobrecargas musculares- y psicológicas -problemas de autoestima, falta de seguridad en sí mismo, eliminación del disfrute, problemas de rendimiento escolar por falta de concentración en los estudios, falta de desarrollo de la propia responsabilidad...- Un deporte infantil que no tenga en cuenta la complejidad de la formación de los sujetos deportivos y no proyecte un trayecto formativo a la medida de todos lo elementos que intervienen, se convierte en un obstáculo no solo para el desarrollo evolutivo, también para su construcción del sujeto en relación con la cultura. Por otra parte, el deporte infantil actual presenta unas condiciones que favorecen cuatro tipos de niños practicantes:

1. Los que acceden a practicar un deporte y disfrutan de él porque están dotados para la práctica.

2. Los que acceden a un deporte pero tienen peores condiciones motrices que los del grupo anterior, porque, paulatinamente van dejando de practicarlo o lo hacen en menor medida que sus compañeros más capacitados.

3. Los que acceden a un deporte pero lo abandonan en poco tiempo, ya que son descartados por sus escasas condiciones motrices para esa especialidad deportiva.

4. Los que no acceden a ningún deporte, bien sea porque en su entorno no hay oportunidades de práctica deportiva o porque no intentan acceder a las oportunidades que les ofrecen, por impedimentos familiares o por la creencia de que no son aptos para practicar esa especialidad.

De todas formas, la situación general hace que el buen dotado de recursos corporales y motrices para la práctica deportiva salga beneficiado por el deporte infantil y el menos dotado salga perjudicado.

Sin embargo, aquellos niños bien dotados de recursos corporales y motrices, para la práctica deportiva corren el riesgo de sufrir las consecuencias de la presión por ganar en la competición.

En el ambiente del fútbol y del fútbol infantil prevalecen ciertas creencias generalizadas sobre las formas de guiar los procesos de enseñanza.

- Se aprende a jugar al fútbol jugando muchos partidos.

- El jugador que ha jugado muchos partidos es mejor que otro que ha jugado menos.

- Para aprender a jugar al fútbol solo se necesita entrenar con la pelota.

- El fútbol es patear una pelota.

- Es solo buen jugador aquel que maneja bien la pelota.

- En el fútbol el que corre es la pelota.

- Al fútbol no hay que estudiarlo, basta con practicarlo.

- En el fútbol esta todo inventado.

- La práctica hace al maestro.

- Para ser técnico es necesario tener mucho vestuario.

- Un técnico es bueno cuando su equipo gana muchos partidos.

Estas creencias están tan arraigadas en nuestra cultura, inclusive la formación académica que se le proporciona a los estudiantes de Educación Física promocionan y consolidan estas creencias. Para comprobar esto es necesario observar las clases y/o entrenamientos que se realizan en las escuelas y clubes de fútbol y más aun, revisar los contenidos de los programas universitarios con respecto a este deporte, puesto que son, los encargados de marcar las pautas para guiar los procesos de enseñanza.

Hacia fines de la década del setenta comienza a manifestarse en nuestro país un nuevo fenómeno, impensable pocos años atrás, pero fácilmente explicable en los tiempos que corrían: aparecen en Buenos Aires las primeras Escuelas de Fútbol Infantil. Para ese momento, comienzan a desaparecer gradualmente los potreros. El tiempo libre de los padres disminuye para llevar a sus hijos a jugar, la calle y las plazas se hicieron peligrosas, por lo tanto se perfilaba en los jugadores de renombre que abandonaban la actividad una forma lucrativa de seguir ligados al fútbol explotando su bien ganado prestigio. La inevitable moda Europea, fue un argumento para que se diera la rara paradoja de que en un país apasionado por el fútbol en esencia, gusto y tradición, se hiciera necesario enseñar a jugar y a practicar el fútbol. Es importante señalar en este punto la diferenciaron lo que ocurría hasta ese momento donde los maestros que había en cada club, pulían y perfeccionaban el proyecto de jugador que les llegaba después de los doce o trece años, con mucha pasta ganada en la calle y en el potrero, en el barrio contra barrio, haciéndose sin ningún apuro y sin las presiones de los mayores, con reglas hachas y vigiladas por ellos mismos.

Hoy las cosas han cambiado mucho, los clásicos "picones" se transformaron en entrenamientos varias veces a la semana, los torneos con tablas de posiciones duran varios meses y hasta se corre el riesgo de descender de categoría a los seis o siete años. Todo esto hace que el concepto de "jugar", se halla modificado por el concepto de "trabajar" de jugador, en función de los intereses de los grandes y no de los niños.

Teniendo las mejores intenciones (preparar los mejores jugadores desde el principio), no tomamos por el camino adecuado, siempre en prejuicio de los niños, y por extensión, del fútbol en general. Hoy las escuelas de fútbol serias, que son muchas, no participan de torneos sistemáticos (con tablas de posiciones) sino que se manejan con encuentros con otras escuelas y trabajan a conciencia.

Pese a esos ejemplos, la inmensa mayoría de los chicos futbolistas están en clubes donde forman parte de un espectáculo para parientes (padre, madre, hermanos, tíos, abuelos, etc.) donde se los someten a todo tipo de presiones y se les exige mucho más de lo que pueden y quieren dar.

Pero... se recauda buen dinero con los pibes.

El comienzo del niño en el deporte, ha cambiado totalmente sus objetivos en los últimos tiempos, transformando la enseñanza gradual y con sentido de futuro, otra apurada, producto de la búsqueda de una especialización temprana y sin sentido.

"Un niño que no juega es un adulto que no piensa", la convención de los derechos del niño determina claramente que el juego es uno de los derechos fundamentales de los niños, ya que es una de las herramientas más valiosas para su desarrollo global, tanto en lo físico, como en lo psíquico y en lo emocional. Los niños deben jugar, porque el juego sensibiliza la imaginación y la inteligencia, los hace compartir e interactuar y es una excelente herramienta para la inclusión.

La escena se repite en los distintos barrios de la ciudad de La Plata, en la Capital Federal y en algunas ciudades del interior del país. Un grupo de niños se entrena en un club o en una escuelita de fútbol. Corren a un ritmo constante, esquivan conitos para medir su destreza, cabecean pelotas, responden con ganas a las órdenes de un entrenador que los tiene "cortitos". En muchos casos, todo esto sucede ante un público muy especial: sus padres, que se instalan como espectadores, críticos, profesores, árbitros y hasta relatores de un juego infantil. Esa actitud se acrecienta hasta lo increíble si se trata de un partido en el marco de un campeonato de una liga infantil.

Un dato interesante es que todos los niños que están en esas canchas tienen muchos años en el fútbol, a pesar de tener poca edad. Es asombroso verlos hacer memoria de cuando empezaron a jugar, como si fueran verdaderos veteranos, cuando apenas llegan a los 10 o 12 años de edad.

No cabe duda de que el fútbol es una parte importante de sus vidas, lo palpan desde la cuna, lo viven, lo sienten, lo disfrutan y lo sufren, como hinchas y como jugadores. Pero ¿Hasta qué punto un niño de menos de 12 años puede participar, más allá de este amor natural por la pelota, de las presiones del fútbol grande? ¿Cómo enfrentarse tan temprano a esos modelos inalcanzables que son lo jugadores profesionales que ganan millones de dólares, salen en las fotos de los diarios y las revistas y viven en un mundo casi irreal de fama, fortuna y gloria? ¿Qué pasa con todos los jugadores que no llegan a esa cumbre? ¿Quién dice algo de esa inmensa mayoría de jóvenes con ilusiones que quedaron en el camino hacia el éxito? ¿Dónde quedo el espíritu del potrero del que salieron grandes figuras del deporte?

El argentino vive el fútbol y pondera el éxito, todos lo somos. En el fútbol infantil, a veces los padres no pueden ver más allá de la obtención de un resultado. La obsesión por el logro de una victoria impide ver lo que realmente puede llegar a dar su hijo y se ponen como locos (o fuera de si).

La presión se vuelve algo cotidiano y todos, padres, hijos, entrenadores, árbitros y público, pierden de vista el motivo por el que están jugando. La meta ya ni siquiera es el gol. La meta es llegar, ser el mejor, él numero uno. Y se olvidan que para ser él numero uno, hay una sola vacante. La competencia como la que se suele ver en los partidos de torneos infantiles la imponen y la exigen los adultos, los niños simplemente juegan.

Será que además de volcar sus propias ilusiones y deseos en sus hijos, aparece en la imaginación de muchos padres, algo que forma parte de un pensamiento colectivo de esta época: la idea de su hijo como "salvador" de la familia. Si el niño patea bien la pelota puede ser la solución para todos. Claro que este pensamiento no se da en todos los padres por igual, algunos lo admiten directamente, otros solo se animan a insinuarlo y algunos ni siquiera se dan cuenta de que les sobrevuela. Pero esta. Y la pregunta es hasta donde puede ser valido.

Esta nueva ilusión no conoce fronteras ni clases sociales. En cualquier barrio humilde o en las villas de emergencia, donde jugar al fútbol siempre fue algo muy ligado a la vida cotidiana, es posible que hoy mas que nunca, este presente la posibilidad de convertirse en jugador profesional como la única salida para abandonar la marginalidad.

Lo que hasta hace un par de décadas era simplemente el entretenimiento obligado de los que no tenían otra distracción, hoy es casi el campo de prueba para los que sueñan con salir de allí, y su habilidad y dominio sobre la pelota es un pasaporte para dejar la pobreza. Allí, entre las chapas y los campitos de tierra reseca, también se organizan torneos de fines de semana. Los pocos recursos se destinan a este ritual que combate contra los fantasmas del presente.

El fútbol puede ser la única salida para zafar de la droga, la violencia o la delincuencia en lugares como este. "África es la principal fuente de futbolistas menores para Europa. Sin embargo eso no significa una mejor calidad para sus vidas. Todos esos niños y adolescentes salen de su país sin conocer el idioma, con lo puesto. Si no funciona en el sistema mercantilizado del fútbol europeo, quedan varados, dependiendo de su suerte, que suele ser poca".

Este trafico de niños y jóvenes es el punto máximo de la desproporción entre deporte y negocio, el vértice mas desgarrado y cruel del mercado del fútbol. Los números dan una idea de lo escalofriante de este mercado. En los últimos años de la década del noventa, unos cinco mil trescientos chicos (5.300) de distintos países se encontraban dando vueltas en distintos clubes de categorías inferiores del fútbol italiano. Pero de esos, solamente veintitrés (23) tenían un contrato efectivo. El promedio de edad apenas superaba los diez años.

El futuro para esos chicos que quedan en el camino es dramático. Sin un peso para volver a sus casas, caen en la marginalidad, descartados como mercancía inservible. En estos casos el fútbol se convirtió en un moderno tráfico de esclavos, disfrazado de salvoconducto para la prosperidad.

La Argentina también forma parte de este problema con varios casos resonantes, como el de los chicos tucumanos en Italia. Héctor Mauricio Gramajo, Miguel Ángel Robles, Luis Miguel Rodríguez, Alfredo Horacio Carrizo, Mariano Jesús Campos y Oscar Daniel Álvarez, todos de 13 y 14 años, viven en un convento en la ciudad de Arezzo. Sus padres firmaron un poder para que un representante los llevara a Europa a probar suerte. Todos quieren ser jugadores profesionales, aunque las posibilidades son mínimas. El verdadero viaje de los chicos, todos de familias muy humildes residentes en pueblitos de la provincia de Tucumán, tiene que ver con otros intereses, bien distintos de sus sueños. En general, los ponen a jugar partidos amistosos con la intención de "mostrarlos" y ubicarlos en equipos grandes. Pero los mismos involucrados en el tema confiesan que eso será posible con un solo chico cada 45 mil que llegan al país. Muchos incluso denuncian un tráfico de niños proveniente de África y Sudamérica en una variante moderna de la explotación.

"El diputado italiano Saro Pettinato, ex presidente del Atlético Catania, afirmo que desde Argentina, hay gente que le puede enviar chicos. Cada uno vale cinco mil dólares, me dijeron. Pero no me estaban hablando de derechos federativos, me vendían directamente a las criaturas", dijo en una entrevista al diario Clarín (6/01/2000, Cuando el fútbol trafica sueños).

El potrero versus la escuela de fútbol

Podemos decir que hasta hace unos veinte años o menos, los padres llevaban a sus hijos a los clubes de barrio para evitar que estuvieran en la calle, para que se socializaran con otros niños de su edad. La posibilidad de que se convirtieran en jugadores profesionales estaba en segundo plano, era una posibilidad entre tantas. Sin embargo, la creciente profesionalización del fútbol empujo a los padres a ver a los clubes de barrio y a las escuelas de fútbol como una tabla de salvación para sus hijos y hasta para ellos mismos.

Mucho antes de que aparecieran las primeras escuelitas de fútbol, el lugar por excelencia donde se practicaba este deporte era el potrero.

¿Qué cosas tenía a favor ese pedacito de tierra en un baldío de barrio y que ventajas se obtuvieron con la creación de lugares específicamente organizados para enseñarles a jugar al fútbol a los niños?

Para algunos el potrero era el lugar donde reinaba la espontaneidad. El potrero era él desafió con los de la otra cuadra, de ahí no pasaba la competencia. Hoy los niños juegan con un dispositivo institucional que incluye árbitros, premios, etc. En ese sentido, los de otra época fuimos más huérfanos, no era muy positivo desde lo social.

Los niños, cuando se juntaban en el potrero, iban porque tenían ganas, sentían la necesidad interna de jugar y se organizaban auto convocándose. Iban, le tocaban el timbre al amiguito de la vuelta, buscaban al dueño de la pelota, decidían los arcos y jugaban. Construían a partir de un espacio físico toda una situación lúdica que tenía que ver mucho con la trama social, con los vínculos afectivos. Hoy todo eso, se compra, se paga. Esa es la diferencia más clara. Si a eso le agregamos la formalización de una estructura organizacional con las reglas, el cumplir horarios, una división por edades, no queda nada de toda aquella actividad espontánea. Antes, los propios participantes eran los protagonistas, los organizadores, todo. Esa autogestión hoy no existe más. Podríamos decir que antes se divertían y hoy los divierten. Con un agravante: Si el niño quiere jugar al fútbol fuera de la escuela, no tiene a donde ir. Y si tiene donde, no tiene con quien jugar. Desde este punto de vista, el predominio de un espacio hiperorganizado para el juego, genera una discapacidad, en cierta forma creada por la sociedad de consumo.

Resumiendo los conceptos podríamos decir que el potrero brindaba básicamente, libertad. La escuelita, en cambio, aporta disciplina. Las dos propiedades se necesitan a la hora de practicar cualquier deporte. El tema es como se logra llegar a ese punto en que se pueden combinar. Quizás esa sea la clave de un buen aprendizaje, y en algunos casos, sumado al talento natural, logra la formación de verdaderos jugadores.

La tendencia a la profesionalización del fútbol infantil, en la que los niños reciben la mayor presión por parte de los adultos, involucra entre otros puntos polémicos, la propia salud de los pequeños futbolistas. ¿Quién se preocupa realmente por las exigencias que reciben los niños durante los entrenamientos que muchas veces no tienen en cuenta las distintas etapas de su desarrollo físico y psicológico?

Los padres, en algunos casos, ya sea por el afán de conseguir un buen futbolista o por el deseo de que sus hijos se entretengan un rato con los niños de su misma edad, se olvidan de considerar la salud de sus hijos, la cual no siempre queda en las manos más adecuadas. Los técnicos y delegados, presionados por lograr buenos resultados en los partidos, dejar contentos a los dirigentes y a los padres, no siempre prestan la suficiente atención a estas cuestiones socioculturales que son fundamentales en esta etapa de crecimiento tan delicada en el desarrollo de una persona.

Esta omisión puede afectar la salud presente y futura de los niños. No es tan extraño asistir a un entrenamiento y ver al entrenador bebiendo cerveza o fumando mientras los niños esquivan conos o hacen una prueba de velocidad. La improvisación y la mercantilización, en gran parte, son responsables de que se produzcan estas situaciones de las que los niños resultan ser las victimas.

Hace algunos años cuando el fenómeno del fútbol infantil apenas empezaba a asomar, los entrenadores profesionales no abundaban. La mayoría de los equipos de fútbol infantil era entrenada por los propios padres de los chicos, tal vez por esa idea tan argentina de que cualquiera sabe de fútbol y es un jugador o un técnico en potencia. Lo cual no implica que cualquiera este capacitado para conducir a un grupo de niños durante un juego. Este fenómeno sé mucho más en la ciudad de Buenos Aires que en la ciudad de La Plata.

Esta claro que la mercantilización del fútbol infantil involucra a todos los que de alguna manera tienen que ver con él. Los técnicos no quedaron afuera. Por lo tanto, su grado de idoneidad ante la tarea de dirigir un grupo de niños no puede ser amateur. Hay gente que ha encontrado en el fútbol infantil su medio de vida. Cuando se le pregunta dónde estudiaron, dicen: no, yo miro todos los domingos fútbol de primera y leo El Gráfico. Creen que con eso alcanza para dirigir un equipo. Pero además, como cobran tienen que ganar. Si no los echan del equipo. Adquieren prestigio ganando campeonatos. Mientras tanto, frustran niños pero ganan campeonatos. Que uno entienda de fútbol no quiere decir que también entienda lo que pasa por la cabeza de un niño de 7 u 8 años.

El fútbol infantil no es un fin en si mismo tiene que ser un medio para empezar a formar a los niños. Un deportista se empieza a formar a los 11 o 12 años. Ahí empieza una recta que termina aproximadamente a los 17 o 18 años. Hace unos cuanto años, los futbolistas profesionales debutaban a los 21 años, hoy lo hacen a los 16 (el ejemplo mas claro es el seleccionado sub 20 campeón del mundo en Canadá donde la mayoría de sus integrantes ya habían jugado en primera división y algunos ya están jugando en Europa). Hay que considerar que hasta los 12 o 13 años aproximadamente un niño no comienza a formarse física y motrizmente. Recién en ese momento esta preparado para que lo agarre un entrenador y, si es bueno, que comience a hacer carrera. Pero acá parece que el proceso se hace al revés. Además, hay que tener en cuenta que un niño de 9 o 10 años esta completando su maduración y puede tener unos dos años de diferencia madurativa con otros de su misma edad. Entonces, un año el niño puede parecer de madera y al año siguiente, juega bárbaro. Y los técnicos dicen "este no sirve", cundo en realidad, el niño esta aprendiendo.

La idea de competencia, triunfo y fracaso, no es la misma en los adultos que en los niños. En el momento del juego, las cosas se mezclan. En ese cóctel, los más pequeños suelen ser los más perjudicados. El espíritu de jugar a muerte lo ponen los padres, no los niños. Cuando gana el equipo contrario los padres empiezan a echarle la culpa al referí y no se fijan que los que ganaron también son niños. En general, los padres pierden el control emocional por completo. Se habla de que ponen toda la tensión de la semana en el juego de sus hijos, la descargan con ellos. Los niños, pobrecitos, se acostumbran a vivir esa presión. Muchas veces los mismos niños se insultan o putean con los padres y con el árbitro. A su vez, el padre reprende al árbitro por una sanción justa, aunque su hijo haya cometido una falta. Hay veces en que los niños se quedan mirando a un loco desaforado que no entienden que sea su papa, enojado porque su hijo saco mal un lateral.

En general, los árbitros se encuentran en medio de las disputas de los padres y de la propia relación entre padres e hijos. Tienen que arbitrar el juego entre los equipos infantiles y también lidiar con los padres que, desde las tribunas, les reclaman constantemente.

Los padres se pierden en ese laberinto futbolístico donde todo el mundo se siente un poco sabio y en lugar de acompañar a su hijo, le indican como jugar. Lo que muchas veces puede entrar en contradicción con lo que le indica el técnico. La consecuencia es un cortocircuito en el niño, que generalmente abandona el fútbol porque no soporta tanta presión.

La mayoría de los padres cuando hablan fríamente del tema de sus hijos jugadores, nunca confiesan que presionan a sus hijos. Algunos de ellos seguramente dicen la verdad. Otros, están metidos en lo que les pasa. Quizás no mienten, pero si omiten la realidad. Tal vez no se dan cuenta de la influencia que ejercen sobre los chicos, a una edad donde todo se absorbe con tanta facilidad. Sin embargo, esos padres que presionan a sus hijos, sin darse cuenta del daño que les causan, existen. De hecho, profesores, técnicos, árbitros y otros padres los observan cotidianamente en las prácticas y en los partidos. Actúan a la vista de todos. Pero cuando todo se termina, nadie quiere reconocerse como uno de ellos.

Es evidente, sin ninguna duda, que el modelo de los torneos infantiles es el fútbol grande, el fútbol profesional. Hay chicos que protestan para sacar ventaja, como ocurre en la primera división. Sin embargo, lo mas difícil para los árbitros es trabajar bajo la presión de las hinchadas, muchas veces conformadas, incluso, por algunas madres.

Junto con la competencia mal entendida comienza a producirse un hecho poco grato para los niños, la discriminación de los menos hábiles. Con este tema la mayor influencia proviene de cada familia y de lo que transmite el club. Si se trata de una institución muy competitiva, la problemática aumenta. Si hay niños que no están aptos para jugar hay que buscarles la posibilidad de que jueguen en otras ligas para que no se sientan mal y para darles una oportunidad. (En la ciudad autónoma de Buenos Aires hay ligas de fútbol que se crearon para los niños que no tenían la posibilidad de jugar en clubes muy competitivos, son ligas en las cuales no hay suma de puntos).

Conclusión final

Las escuelas de fútbol se consolidaron en las últimas décadas como una alternativa a la falta de espacios para que los niños jueguen al fútbol en la ciudad. Pero la voracidad del gigantesco negocio del fútbol las fue incorporando como primera etapa de una tendencia creciente:

La profesionalización del fútbol infantil

¿Entrenamiento o entretenimiento? ¿Trabajo o juego? ¿Cómo debería ser el tiempo que el niño dedica a la actividad futbolística? ¿Cómo lograr que algo tan sano como la actividad deportiva y tan mágicamente fascinante como el fútbol no sea una carga que sus espaldas no puedan soportar?

Difícilmente se pueda llegar a obtener una sola respuesta a todas estas preguntas. La polémica, al igual que el fútbol mismo, es un deporte nacional y cada uno, padre, técnico, o dirigente tendrá una respuesta, un punto de vista. Expondrá sus argumentos, mostrara resultados. Pero ¿y los chicos qué? ¿Se piensa en ellos? ¿O prevalecen las propias aspiraciones, las frustraciones que se dejaron en el camino? ¿Alguien les pregunta a ellos lo que quieren, lo que sienten, como les gustaría hacer las cosas?

Valdría la pena que todos los involucrados se formularan estas preguntas y se cuestionaran realmente como están actuando. Sería bueno descubrir que responden con honestidad a la tarea que están desarrollando.

Hasta hace unos veinte años, la cosa era mucho más sencilla. El club de barrio cumplía una función social. Hoy, tras sucesivas crisis económicas, ideológicas y morales, ese espacio se fue perdiendo. Y no hubo reemplazo. Los que tienen más de cuarenta años lo saben muy bien. El club era el lugar del encuentro, de la participación. Uno sentía que ese era un lugar de pertenencia, un espacio simbólico y de contención social. Era el lugar donde se compartía con los pares y eso permitía afianzar la identidad. Algo vital para la edad en que una persona esta creciendo.

Allí, en esos clubes, el fútbol era la excusa, organizarse era sencillo: un padre se hacia cargo de una categoría, otro tomaba otra y así hasta abarcar todas las edades, sin mucha teoría pero con mucho amor. La cuota social no importaba y la merienda acercaba a más de uno.

¿Cómo evitar que todo esto ocurra? No es fácil encontrar la solución. Siempre y cuando el optimismo nos permita creer que es posible encontrar una. Quizás lo máximo a lo que se puede aspirar sea a empezar a cuidar a los chicos, a estar mas cerca, pero no detrás de un alambrado gritando un gol sino allí donde ellos verdaderamente les hace falta. En sus dudas, sus miedos y también en sus pequeñas alegrías.

Lo ideal seria actuar con ellos como lo que son: chicos. Tan obvio y tan simple como eso. Tan complicado como eso. Para lograrlo se debe comenzar intentando que el entretenimiento no se convierta en un trabajo y que esté adecuado a sus posibilidades. Cualquiera que lleve a su hijo a una escuela de fútbol debe tener, independientemente de su motivación para hacerlo, la preocupación por el cuidado que le den al niño en ese lugar. Y una idea clara de lo que puede ser bueno o dañino para su educación, su desarrollo y su formación. Eso quiere decir para su cuerpo, su psiquis y su espíritu. Algo que parece tan evidente y que, sin embargo, la experiencia de todos los días muestra que no se cumple. Que los niños entrenan más de lo debido o, a veces, no lo hacen con una persona suficientemente capacitada para eso. Las consecuencias afectan nada menos que a su salud y, a veces, condicionan su estado emocional para el futuro.

Este texto quiso ser una aproximación al mundo de los niños y el fútbol, allí donde su cruzan la ansiedad de los padres, la responsabilidad de los entrenadores, la referencia omnipresente de las grandes estrellas y el peligro de depositar en un niño la salvación económica familiar. También es un llamado de atención para no olvidar que en el fútbol infantil se está tratando con niños y no con jugadores en miniatura.

Bibliografia

Bettelheim, B. 1994. No hay padres perfectos. Ed. Critica.

Benitez, C, Comisso, S. 2000. La infancia hecha pelota. Altamira

Comesaña, Hugo. El proceso del fútbol formativo, Revista digital: Efdeportes.com, Buenos Aires, Año 6, N´21, Enero de 2001.

Crisorio, R, 2001. La enseñanza del básquetbol. Ed. Revista de Educación Física y Ciencia n° 3, año 5.

Crisorio, R; Giles, M. 1999. Apuntes para una didáctica de la educación física en el tercer ciclo de la E.G.B. Buenos Aires. M. C y E.

García, Irene, Vicente Tapia, Ángel. Del fútbol al pelotazo. Revista digital: Efdeportes.com, Buenos Aires, Año 5, N´25, Septiembre de 2000.

Guterman. Tulio. El fútbol en la escuela, aportes para repensar un encuentro. Revista digital: Efdeportes.com, Buenos Aires, Año 1, N´2, Septiembre de 1996.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina