Educación Física y Ciencia, 2007, vol. 9, p. 137-152. ISSN 2314-2561
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Educación Física.

Comunicación/Communication

Educación del cuerpo, escolarización y modernidad: Apuntamientos sueltos

Body's education, schooling and modernity (1882-1920): Sparse appointments

Marcus Aurelio Taborda de Oliveira

Universidade Federal do Paraná

Diogo Rodrigues Puchta

Universidade Federal do Paraná

Resumen
A partir de la catalogación del material conservado en el Departamento Estadual de Arquivo Público - DEAP, buscamos comprender cómo se pensaba la educación del cuerpo en la escuela primaria, en el Estado de Paraná, en el período comprendido entre 1882 y 1920. Nuestra búsqueda se centró en la Coleção Correspondência de Governo ÔöÇ un conjunto de 2379 volúmenes encuadernados (APs). El foco principal del análisis fue el contenido de los relatorios producidos por diferentes agentes escolares. Muchos de esos registros remiten a una dimensión de la escolarización que denominamos educación del cuerpo. Para su efectuación contribuyeron dispositivos tan diversificados como la organización del tiempo y del espacio escolares, la construcción del currículo, la coeducación, entre otros. Así, fuimos conducidos por la necesidad de comprender las relaciones entre modernidad, corporalidad y escolarización. Para eso establecimos un diálogo con una historiografía que contempla trabajos de Thompson, 1981; Ginzburg, 1989; Ragazzini, 2001; Faria Filho, 2000; Souza, 1998; Vago, 2002; Viñao,1990; Aisenstein, 1999., entre otros. Dedicar atención a las tensiones entre discursos, formulaciones legales y prácticas escolares centradas en la corporalidad, representa una clave de entendimiento del proceso de escolarización rica en posibilidades. Al dialogar con las fuentes catalogadas, queda clara la preocupación de los agentes escolares con relación a la importancia de la escuela, en particular para la dimensión de la educación corporal o physica. Así que elaboramos una interpretación que comprende la corporalidad como punto central del modelo escolar graduado, que sería el locus de definición de estrategias que educaban el cuerpo para la construcción de una sociedad más "civilizada".

Palabras clave: Educación; Cuerpo; Escuela primaria; Escolarización; Modernidad

Abstract
Based on material kept in Departamento Estadual de Arquivo - DEAP cataloging, we intended to understand what was thought in relation to body's education in primary school in Paraná state, between1882 and 1920. Our research focused the Collection Government Correspondence, which presents a join of 2379 bind volumes (APs). The main analysis focus was the content of reports produced by different school agents. Many of these registers refer to a schooling dimension that we called body's education. Different elements contributed for their building, such as school time and space organization, curriculum building, co-education, and others. So we were pressed by necessity of understanding relations among modernity, corporality and schooling. In this way, we established a dialogue with certain historiography that contemplates works from Thompson, 1981; Ginzburg, 1989; Ragazzini, 2001; Faria Filho, 2000; Souza, 1998; Vago, 2002; Viñao, 1990; Aisenstein, 1999 and others. Attention paid to tensions among discourses, legal formulations and school practices focused on corporality represents a very rich key to schooling process understanding. In a time we dialogue with the catalogued sources, it became clear school agents preoccupation in relation to the importance of school, mainly corporal education and corporality or physic dimensions. In this way, we developed an interpretation that holds corporality as central for graduated school model, which would be the locus of strategies definition that educated the body in order to build a more "civilized" society.

Keywords: Education; Body; Primary-school; Modernity


Con vistas al propósito de la presente investigación, a partir del levantamiento y catalogación del material archivado y conservado en el DEAP, pudimos percibir mucho de lo que estaba siendo pensado y registrado en relación al tema aquí propuesto, en el Estado de Paraná, en el período comprendido entre las dos décadas finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX. Las fuentes son los únicos registros que posibilitan la labor del historiador y, consecuentemente, el desarrollo del conocimiento histórico, ellas representan la base del trabajo historiográfico. Al mismo tiempo que acometimos la tarea de la identificación y la catalogación de las fuentes, buscamos establecer reflexiones historiográficas sobre los documentos, teniendo como referencia a autores como Thompson (1981), Ginzburg (1989) y Ragazzini (2001). Los datos levantados para viabilizar esta investigación están relacionados solo con la Colección Correspondencia del Gobierno, que presenta en su conjunto un total de 2.379 volúmenes encuadernados, denominados técnicamente AP’s. Esos volúmenes presentan una cantidad inmensa de documentos, por lo tanto, ofrecen fecundas posibilidades de investigación. Teniendo como principal registro de análisis el contenido presente en los relatos producidos por políticos, intelectuales, inspectores y maestros, encontramos discursos que ponen una atención especial en la necesidad de instruir al pueblo paranaense, para el progreso no solo de este Estado, sino de la nación brasileña. En este sentido, al considerar ejemplos de los países más desarrollados, los discursos establecidos sobre la escolarización en Paraná tenían como objetivo asegurar los ideales basados en las premisas de la civilización y de la racionalidad; así como los modos de pensar, actuar y comportarse frente a un mundo que se pretendía moderno.

Muchas de esas "hablas"o discursos se referían claramente a una dimensión de la escolarización que denominamos genéricamente educación del cuerpo. Para su realización contribuían dispositivos tan diversos como la organización del tiempo y del espacio escolares, la constitución de distintas asignaturas correspondientes a la corporalidad -Higiene Escolar, Educación Física, Gimnástica, Trabajos Manuales, Prendas Domésticas, etc.-, entre otros. El incremento de esos y otros dispositivos nos planteó la necesidad de comprender históricamente las relaciones entre modernidad, corporalidad y escolarización. En nuestro horizonte, entonces, surgió la necesidad de establecer un diálogo con una historiografía referencial que contempla los trabajos de Faria Filho (2000), Monteiro (2000), Pinheiro (2002), Souza (1998 y 2000), Viñao (1990), Viñao y Escolano (1998), entre otros.

Esos dos universos escogidos, el documental y el historiográfico, son fundamentales para nuestras preocupaciones con la escuela primaria, que en el período delimitado era clave por las inmensas reformas en todo el mundo, no siendo distinto en Brasil o Paraná.

Creemos que focalizar las tensiones entre los discursos, las formulaciones legales y las prácticas escolares centradas en la corporalidad, puede ser una llave de entendimiento histórico del proceso de escolarización, lleno de posibilidades. De esta manera, al dialogar con las fuentes catalogadas en DEAP, queda claro una cierta preocupación de los inspectores y maestros en relación a la importancia de la escuela en el proceso de formación de ciudadanos paranaenses, sobresaliendo la dimensión de la educación corporal o physica. Así, entrecruzando la investigación de fuentes y la investigación historiográfica, logramos una interpretación que comprende la corporalidad como piedra de toque del modelo escolar graduado, lleno de personajes distintos en el tiempo y en el espacio por nosotros delimitados. Este modelo abría la posibilidad de definir prácticas y representaciones que enaltecían la modernidad de la escuela y que buscaba educar el cuerpo para la construcción de un Brasil más civilizado.

1. Cuerpo y escolarización

El pasaje a la escuela doméstica, escuela de clase única generada en el ámbito de una preocupación societaria cada vez más aguda con el proceso de formación de masas, fue reconocidamente un proceso multifactorial de transformación. Sea en el tocante a los métodos de enseñanza, a la organización de las asignaturas de enseñanza, a la conformación y distribución del espacio y del tiempo escolares (ahí inclusos los mobiliarios, los espacios de aprendizaje y de recreación y de intervalo, etc.), a la formación de agentes especializados (los maestros), a la expansión de los servicios de inspección escolar, a la creación de toda una imagética propia y cara al mundo escolar, muchas fueron las dimensiones sobre las cuales fueron movilizados esfuerzos y emprendimientos en sentido de reformar de arriba abajo el proceso de escolarización.

Junto a los discursos que engrandecían las novedades de la modernidad, discursos caros a los ochocientos en Brasil, aquel proceso se ha basado ampliamente en la apología de la ciencia, del progreso, de la racionalidad y de la civilización (Viñao, 1990). Tenía como supuesto producir y sedimentar una institución capaz de llevar a cabo un proyecto - o muchos proyectos - de consolidación de un nuevo orden basado en la afirmación del estado nacional, compuesto de distintos procesos como la industrialización, la redefinición de las políticas internacionales, el recrudecimiento de la lucha de clases y el florecimiento de nuevas formas de comportamiento individual y de grupo, impulsadas por la urbanización, todas marcas distintivas de la modernidad occidental (Monteiro, 2000). Este ancho y complejo proceso demandaba amplios esfuerzos, en el sentido del intento de inscribir cada país en el "concierto de las naciones". Proceso y proyecto de alcance mundial, la ruptura con las viejas formas de organización de la cultura aparecía como condición básica de reconocimiento de un pueblo que se pretendiera inscripto en la modernidad. Berman (1986) nos indica con gran acuidad que la noción de modernidad, que para este autor puede ser caracterizada como un torbellino, presupone necesariamente la polarización entre lo viejo o tradicional, y las nuevas formas de concebir la sociedad y la cultura.

En Brasil del siglo XIX, una de las expectativas que el intento de instauración de una nueva orden republicana agregaba sobre el epíteto de modernidad, era la formación de los almas, a causa de la escolarización de masa. La sustitución del modelo doméstico de escolarización de masas se iba a extender por todo occidente, quizá, por todo el mundo (Kamens y Cha, 1999), de forma prácticamente simultanea. Cabe destacar que en Brasil algunos presupuestos de la escuela doméstica estaban siendo ya cuestionados en medios de los ochocientos. Pero solamente a partir de la república se daría el inicio del lento proceso de sustitución de las escuelas aisladas por el modelo escolar graduado (Souza, 1998; Faria Filho, 2000; Pinheiro, 2002), sin olvidarnos que los dos modelos convivirían paralelamente por mucho tiempo (Faria Filho, 2000a).

Entre todos los dispositivos movilizados, muchos fueron desarrollados con el objeto de redefinir el papel conferido al cuerpo o a la corporalidad de los alumnos en el nuevo modelo escolar que se instauraba. Las teorías higienistas sugerían preocupaciones por el cansancio de los alumnos, por la arquitectura de las escuelas (la claridad, la ventilación, los mobiliarios, los espacios de trabajo y recreación etc.), por el tiempo escolar (distribución racional de las asignaturas a lo largo de la permanencia de los alumnos en la escuela, intervalos, recreos, disminución y/ o expansión del tiempo destinado a aprender y del tiempo de permanencia en la escuela etc.) (Soares, 1994; Gondra, 2000, 2002a e 2002b; Góis Júnior, 2003); las teorías eugénicas echaban mano de la retórica de fortalecimiento de la raza por detrás de todo un proceso de inculcación de valores, y el desarrollo de una imagética que afirmaba la escuela como una extensión mejorada de la casa, o más sencillamente, sustituta de la familia (Cunha 2000; Faria Filho, 2002), forjadora de nuevos comportamientos y nuevas actitudes; el énfasis puesto sobre la experiencia como motor primero de la formación, que se manifestada en la preocupación por los métodos de enseñanza (Bastos y Faria Filho, 1999; Valdemarin. 2000 y 2004). Entre esos hechos complementarios entre si, destacamos la escolarización de saberes elementares como la Gimnástica, la Higiene, los Trabajos Manuales, las Prendas Domésticas, los Ejercicios Militares, la Educación Física, la Historia Natural, el Canto Orfeónico, que contribuirán a la configuración del currículo de la instrucción pública primaria en Brasil, en el período señalado. Ese conjunto complejo y no monolítico de acciones contaba con un presupuesto básico fundamental para el modelo escolar que se pretendía instaurar: sobre el cuerpo de la niñez actuaría la nueva institución. Fundamentada en las acciones del cuerpo los nuevos tiempos encontrarían la posibilidad de ganarse el alma de los alumnos.

2. Los relatos de la instrucción pública y sus posibilidades para la comprensión de la historia de la educación del cuerpo.

Un ejemplo de las crecientes preocupaciones por la educación del cuerpo y por la consecuente construcción de dispositivos para tal fin, puede ser visualizado en un relato presentado por el inspector escolar del distrito de Guarapuava, Dr. Souza Pinto, dirigido al Director General de la Instrucción Pública, Dr. Victor Ferreira de Amaral e Silva, en 26/12/1903.

En su relato, entre otras cosas, el inspector alertaba por la falta de condiciones adecuadas para la instrucción pública primaria en aquella ciudad, tales como la precaria situación de los mobiliarios y de los espacios de instrucción.

No es preciso solamente haber escuelas, maestros devotados, para estar completo el mecanismos instructor; mister se hace, y con gran importancia que el sitio sea apropiado; que el niño al penetrar en al aula de clase sienta satisfecha en la irradiación de alegría que da el conforto de la situación.

Es preciso que los niños no vean muebles sucios, eso les enojará y hará adquirir hábitos malos. Una de las preocupaciones, o antes una de las recomendaciones de sabios educadores, lo que es una prescrición pedagógica, el aseo, la modestia y el conforto de la clase.

Es condición indispensable al buen desarrollo de la instrucción del lado instructivo y educador, o higiénico, un edificio alto y que sea ventajoso al alumnado.

El espacio pasa a ser una referencia en el énfasis puesto sobre una "buena" instrucción pública. Asistimos en el Estado de Paraná a una valorización sin precedentes de aspectos conformadores del currículo, como el tiempo, el espacio, la seriación, el apoyo didáctico al trabajo del maestro en la forma de materiales, equipajes, etc. El espacio de la escuela no es un espacio neutro, como enseñan Escolano y Viñao (1998). Es el espacio que consignará una nueva forma de concebir la educación para la civilización de las costumbres. Para el inspector un espacio adecuado debe estar bien equipado:

La escuela debe ofrecer el aspecto agradable de una oficina, donde haya instrumentos para todos los artefactos respectivos, allá debe encontrar el niño mobilia decente, mapas, pizarra y la bandera de la patria, que le hablarán al espíritu en el lenguaje cambia de la admiración, de las ventajas del aseo, condición de vida; de noción de mundo, por la configuración del globo, de la epopea sublime de la civilización, por la singelesa de la pintura alegre y variada, insinnante y educadora, y por fin le cantará el himno de la patria, teniendo a los hojos desfraldado el pavillón auri-verde de las nuestras glorias.

Algunas de las premisas que hundirían distintas asignaturas escolares están puestas en este fragmento del relato del Dr. Souza Pinto. Comparada a una oficina, lugar por excelencia de la construcción, la epopeya de la civilización deberá ser inculcada en el alma de los niños sea por la pintura, por el dibujo o por el canto, entre otras posibilidades. Queda claro que esta civilización del alma se relaciona con la afirmación de la brasilidad, o de la nación brasileña. Aquellos eran años de profundas inflexiones en dirección a la construcción de un alma nacional, por eso la necesidad de formación de las almas de los niños. Almas que ayudarían a construir una patria moderna, civilizada, que tenía como referencia un discurso de fuerte apego religioso.

Emprendendo, lo cuanto posible, tal misión, llevé al corazón de la niñez algunas veces, la nota álacre y vivaz de una hosana al altanado genio patriótico de los nuestros grandes hombres.

La hice rendir, alma contricta, en el altar de la patria, en días de galas, la prece santa de su veneración ante la inmortalidad austera de nuestros heroes.

Y creo, no derramé en terreno sáfaro la semilla de la más útil de las searas. Así, el programa a seguir, además de la formación del cerebro que va constituir el hombre intelectual, trabajaré en el preparo del corazón cuyos sentimientos serán el fundo sobre que se levantará el carácter. Con tal valor tales inteligencias y corazones reflorirán abundante y gloriosamente para el bien estar futuro de nuestra nacionalidad.

El inspector se refería claramente a la conmemoración cívica de las fechas nacionales. La formación intelectual, tanto cuanto la elevación moral, se darían por la debida investidura sobre los corazones y cerebros de los niños. Además, las metáforas organicistas no son casuales en el siglo XIX y comienzos del siglo XX, años que conocieron la ideología del progreso y el cientificismo como primado de la organización social. Por eso surge la referencia a los terrenos sáfaros y la semilla que vingaría (o refloriría) para el erguimiento de un Brasil civilizado, proyectado para tener un futuro glorioso. Esa imagen teleológica es una marca del legado de la modernidad occidental, según las consideraciones de Berman (1986).

Otro rasgo del relato analizado ayuda a comprender el lento proceso de construcción curricular. Nos referimos a los exámenes, uno de los puntos fundamentales para la comprensión de la historia de las asignaturas escolares. En relación a los exámenes hechos, relata el inspector.

Os exames finaes, em pequeno numero, foram dignos de notas satisfactotrias. Materias houve em que era completa a assimilação por parte dos alumnos, compensando assim as falhas que por ventura houvessem na arguição de outras materias.

Como era de prever os rudimentos de grammatica portugueza, escripta, descripções, analyse, etc, de Arithmetica, Desenho, Geographia e historia do Brazil e do Paraná, constituiram irreprehenssivel parte dos exames.

Em moral, pratica de agronomia, para os meninos e trabalho de agulhas para as meninas, foram-se tambem regularmente.

Os trabalhos de agulha - que appareceram variados em ambas as escolas, mereceram bôa approvação. (DEAP/PR, Coleção Correspondência do Governo, v. 11, AP 1182, 1903, p. 232-235 e 245-249).

Obsérvese la noción de asignatura referida por el inspector. La asignatura sería lo que hoy configuraría los contenidos de enseñanza. En ese sentido, aún no podríamos hablar de asignaturas escolares, sino de su insipiente constitución. El conjunto de asignaturas constituía parte de los exámenes. Algunas de aquellas asignaturas en los años siguientes se constituirían como asignaturas autónomas, con horarios y procedimientos propios en los currícula de la instrucción primaria, y tendrían larga vida en la escolarización. Ese es el caso de la escrita, de la gramática portuguesa, geografía, historia, aritmética, entre otras. Pero el interés de este trabajo es destacar el énfasis en los trabajos de aguja para las niñas y práctica de agronomía para los niños, además del dibujo: asignaturas que representaban una posibilidad de formación para el trabajo e incidían directamente sobre la educación del cuerpo. La manipulación de los instrumentos de agronomía, de las agujas y de hilos o de material usado para los dibujos permite que consideremos una gran atención sobre el gesto contenido, controlado y preciso. Ese control del gesto es uno de los elementos privilegiados de la educación del cuerpo, en el cual, el proceso de escolarización tiene importancia (Schimitt, 1995). O sea, en el plan de las finalidades de la escolarización la preparación para la labor tal vez fue un rasgo importante. Pero, según el relato analizado, el control de las manifestaciones corporales cumpliría un papel preponderante en la formación moral y intelectual. Cerebro y carácter de los alumnos serían moldados a partir de las marcas inscriptas en sus cuerpos. Y el currículum escolar como artefacto social cumpliría ahí un papel fundamental.

Pero la escuela que se creara era una escuela "dada a ver", de acuerdo con los estudios de Souza (1998) e Faria Filho (2001). En Paraná, de los comienzos del siglo XX, no era distinto. Se observa el registro de Sebastião Paraná, Inspector Escolar de la Capitla, en el relato presentado al Director General de la Instrucción Pública, Dr. Reinaldo Machado, en 10/12/1904.

Determinei mais ás Sras. Professoras que reservassem as quintas-feiras para o ensino dos trabalhos de agulha, convidando-as ao mesmo tempo a concorrerem á exposição escolar de prendas domesticas que seria effectuada nesta Capital.

Attenderam ao convite apenas 12 professoras publicas e 2 particulares [...].

Todas as referidas professoras trabalharam com muita solicitude no intuito de exhibirem suas alumnas trabalhos que revelassem tal ou qual perfeição artistica, dignos da phase adiantada que ora atravessamos.

A Exposição Escolar, inaugurada no dia 4 do corrente, causou boa impressão a todos que visitaram essa edificante festa do trabalho, impressão que tambem foi manifestada de maneira encomiastica pelo illustre depositário do Poder Publico do Estado e pela imprensa local, que applaudio o certamen com sincera gentileza.

O Jury da exposição conferiu diplomas de mérito ás alumnas que melhores prendas apresentaram... (DEAP/PR, Coleção Correspondência do Governo, v. 21, AP 1208, 1904, p. 134 - 136).

Las exposiciones -internacionales, nacionales y locales- eran sitios de engrandecimiento de las novedades de la modernidad, del progreso, de la ciencia, de la civilización (Kuhlmann Júnior, 2001). No podremos olvidarnos que en 1904, año del relato, se realizó la Exposición Internacional de Luisiana. Pese de lamentarse por la poca adhesión a su invitación por parte del profesorado, Sebastião Paraná no dejó de engrandecer la perfección de los trabajos como símbolo del adelantado progreso que experimentara la instrucción pública en Curitiba. Y en ese caso, no sin caracterizar el evento como una fiesta de trabajo, enseñado por la prensa local y saludado por las autoridades y por la sociedad. Esa visibilidad, junto al énfasis sobre los cuidados con el cuerpo y la preparación para la labor - en este caso, doméstico - ayudaban a componer el cuadro de la modernización pretendida por los signatarios de los documentos analizados: preparación del alma y de los cuerpos de los niños para un mundo moderno, en evolución, junto a los movimientos nacionales e internacionales. El currículum que se construía no podía prescindir de intentar convencer a la sociedad de las maravillas que la instrucción pública podría operar. En ese sentido, actividades escolares tales como exposiciones, desfiles, fiestas, recibimientos, se han constituido en importantes focos de consolidación de aquel que se esperaba fuese la función de distintas asignaturas escolares: conquistar corazones y mentes. Eran dispositivos que traían para dentro de los muros de las escuelas a la comunidad y el poder público, a fines de tocarlos con el hecho de la escolarización. También llevaban la escuela más allá de aquellos muros, hacia las calles y plazas, en los cuales la comunidad podría ser convencida de la grandiosidad que el proyecto de escolarización significaba para la afirmación de una "nación moderna".

Pero esto no era un aprendizaje fácil y era preciso recurrir a modelos exitosos. Aunque se tratara de la educación de los niños pequeños (guarderías), y no propiamente de la instrucción de las primeras letras, percibimos parte de esta investidura en las orientaciones dadas a la profesora D. Maria Francisca de Correa Miranda, en octubre de 1904, para visitar y estudiar en San Pablo la organización de la guardería anexo a la Escuela Normal de la Plaza.

- Verificar a alternancia do tempo de estudo e de recreio e os jogos preferidos, de acordo com as edades das creanças no sentido de attender á educação physica das mesmas.

- Estudar as condicções hygienicas do estabelecimento, os moveis adoptados, a cubagem das salas em relação ao numero de almnos, a destribuição dos recreios.

- Deverá anotar os programmas, horarios divisão do curso, condicções para matricula.

- Dos objectos necessarios ás licções de cousas, especificados minuciosamente.

- Qual o methodo de iniciar as creanças nos conhecimentos usuais?

- Quais as recompensas e os castigos?

- Os alumnos são sujeitos á sabbatinas e exames? No caso contrario como se julga de seu aproveitamento? (DEAP/PR, Coleção Correspondência do Governo, v. 16, AP 1203, 1904, p. 36).

Innumerosas son las cuestiones que deberían ser objeto de observación y análisis por parte de la profesora delegada por la directora de la instrucción pública paranaense. Pero es patente el énfasis dado a la educación física - que debemos llamar educación del cuerpo. Espacio, mobiliario, tiempos, recreos, programas, condiciones de higiene, juegos, métodos, exámenes y hasta castigos y recompensas. Nada escapaba a los intereses de la instrucción pública paranaense. Todo lo que interesaba incidía sobre los cuerpos de los niños. Y el modelo era San Pablo, el cual debía orientar como tratar a los niños pequeños en tierras paranaenses. Ese registro permite establecer relaciones entre la constitución de la escolarización en Paraná de comienzos del siglo XX y las iniciativas de otros estados en la misma dirección. Sin olvidarnos que las iniciativas paulistas ya tenían sus referentes en otros países, llamados civilizados.

Las ideas de modernización de la escuela, de la enseñaza, en verdad se desarrollan en Brasil aún durante el siglo XIX (Monteiro, 2000). Pero es en el inicio del siglo XX que se operan profundas transformaciones en la forma de concebir la instrucción pública para las masas (Souza, 1988; Faria Filho, 2001; Carvalho, 2003). El estado de Paraná no estaba inmune a estos vientos de renovación o invención de un nuevo modelo escolar. Modelo, éste, que tendría la educación del cuerpo como uno de sus puntos fuertes. Tal vez eso ayude a explicar el suceso tardío de la lección de cosas (Valdemarin, 2004), uno de los puntos a ser observados en San Pablo, según el relato analizado. El estudio sistemático de los caminos históricos de ese proceso también puede ayudarnos a comprender históricamente el surgimiento y el desaparecimiento de determinadas asignaturas tales como la Higiene Escolar, los Trabajos Manuales, las Prendas Domésticas, el Canto Orfeónico, en el currículum de la escuela primaria brasileña, así como la permanencia de otras tales como la Educación Física, el Dibujo etc. Sin olvidarnos que la invención de esta escuela y de sus dispositivos, entre ellos el currículo, obedecía a la eminencia de un mundo que buscaba modernizarse, civilizarse, distinguirse del pasado arcaico y retrógrado. Ciencia, progreso, nacionalidad y trabajo compondrían un cuadro que justificaba la profusión de discursos y prácticas sobre la educación escolar del cuerpo, lo cual debería llevar de la experiencia de la escolarización a la herencia de un mundo civilizado y moderno en franco e irrefrenable desarrollo.

Fontes:

DEAP/PR, Coleção Correspondência do Governo, v. 11, AP 1182, 1903, p. 232-235 e 245-249. Relatório apresentado pelo inspetor escolar do distrito de Guarapuava - Dr. Souza Pinto - encaminhado à Diretoria Geral da Instrução Pública.

DEAP/PR, Coleção Correspondência do Governo, v. 21, AP 1208, 1904, p. 134 e 136. Relatório apresentado pelo inspetor escolar da Capital - Dr. Sebastião Paraná - encaminhado à Diretoria Geral da Instrução Pública.

DEAP/PR, Coleção Correspondência do Governo, v. 16, AP 1203, 1904, p. 36. Ofício encaminhado à professora D. Maria Francisca Correa de Miranda, referente às instruções para o bom desempenho da comissão incumbida pelo governo do Estado à referida professora.

Referências bibliográficas

BASTOS, Maria Helena Câmara e FARIA FILHO, Luciano Mendes. A escola elementar no século XIX: o método monitorial/mútuo. Passo Fundo: EDIUPF, 1999.

BERMAN, Marshall. Tudo que é sólido desmancha no ar: a aventura da modernidade. São Paulo: Companhia das Letras, 1986.

CARVALHO, José Murilo de. A formação das almas. São Paulo: Companhia das Letras, 1990.

CARVALHO, Marta Maria Chagas de. A escola e a república e outros ensaios. São Paulo: Editora Universitária São Francisco, 2003.

COSTA, Jurandir Freire. 1983. Ordem médica e norma familiar. Rio de Janeiro: Graal.

CUNHA, Marcus Vinicius da. A escola contra a família. In: LOPES, Eliane Marta Teixeira et alii (orgs.). 500 anos de educação no Brasil. Belo Horizonte: Autêntica.

FARIA FILHO, Luciano Mendes. História da escola primária e da Educação Física no Brasil: alguns apontamentos. In. SOUZA, Eustáquia Salvadora de e VAGO, Tarcísio Mauro (orgs.). Trilhas e partilhas: Educação Física na cultura escolar e nas práticas sociais. Belo Horizonte: editora dos autores, 1997.

________. Ensino da escrita e escolarização dos corpos: uma perspectiva histórica. In: ________ (org.). Modos de ler formas de escrever. Belo Horizonte: Autêntica, 1998.

________. Dos pardieiros aos palácios: cultura escolar e urbana em Belo Horizonte na Primeira República. Passo Fundo: Editora da UPF, 2000a.

________. Instrução elementar no século XIX. In: LOPES, Eliane Marta Teixeira et alii (orgs.). 500 anos de educação no Brasil. Belo Horizonte: Autêntica, 2000b.

GINZBURG, Carlo. Mitos, emblemas, sinais. São Paulo: Companhia das Letras, 1989.

GÓIS JÚNIOR, Edivaldo. A século da higiene: uma história de intelectuais da saúde (Brasil, século XX). Tese (doutorado em Educação Física). Universidade Gama Filho, 2003.

GONDRA, José. Medicina, higiene e educação escolar. In: LOPES, Eliane Marta Teixeira et alii (orgs.). 500 anos de educação no Brasil. Belo Horizonte: Autêntica, 2000.

________ (org.). Dos arquivos à escrita da história: a educação brasileira entre o Império e a República no século XIX. Bragança Paulista: Editora da universidade São Francisco, 2001.

________. "Modificar com brandura e prevenir com cautela". Racionalidade médica e higienização da infância. In: FREITAS, Marcos Cezar de e KUHLMANN JR., Moysés (orgs.) Os intelectuais na história da infância. São Paulo: Cortez, 2002a.

________. (org.) História, infância e escolarização. Rio de Janeiro: 7 Letras, 2002b.

HÉBRARD, Jean. A escolarização dos saberes elementares na época moderna. Porto Alegre, Teoria e Educação, n. 2, pp. 65, 1990.

HOBSBAWM, Eric e RANGER, Terence. A invenção das tradições. Rio de janeiro: Paz e Terra, 1997.

KAMENS, David e CHA, Yun-Kyung. La legitimación de nuevas asignaturas en la escolarización de masas: orígenes (siglo XIX) y difusión (siglo XX) de la enseñanza del arte y de la educación física. Revista de Estudios del Currículum, Barcelona, vol. 2, n. 1, enero de 1999.

KUHLMANN JUNIOR, Moysés. As grandes festas didáticas: a educação brasileira e as exposições internacionais (1862-1922). Bragança Paulista: Editora Universitária São Francisco, 2001.

MONTEIRO, Regina Maria. Civilização e cultura: paradigmas da nacionalidade. Caderno CEDES, Campinas, n. 52. 2000.

MORENO, Jean Carlo. Inventando a escola, inventando a nação: discursos e práticas em torno da escolarização paranaense (1920-1928). Curitiba. Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Paraná (dissertação de mestrado), 2003.

PINHEIRO, Antonio Carlos Ferreira. Da era das cadeiras isoladas à era dos grupos escolares na Paraíba. Campinas: Autores Associados, São Paulo: Universidade São Francisco, 2002.

RAGAZZINI, Dario. Para quem e o que testemunham as fontes da História da Educação? Educar em Revista. Curitiba, n. 18, p. 13-28. 2001.

SCHMITT, Jean Claude. A moral dos gestos. In: SANT'ANNA, Denise Bernuzzi de (org.). Políticas do corpo. São Paulo: Estação Liberdade, 1995.

SANT'ANNA, Denise Bernuzzi de (org.). Políticas do corpo. São Paulo: Estação Liberdade, 1995.

SOARES, Carmen Lúcia. Educação Física: raízes européias e Brasil. Campinas: Autores associados, 1994.

SOUZA, Rosa Fátima de. Templos de civilização. São Paulo: Unesp, 1998.

TABORDA DE OLIVEIRA, Marcus Aurélio. Notas sobre distâncias e proximidades temporais da escolarização do corpo em um "projeto" de exegese moral: teoria crítica e história. Perspectiva, Florianópolis, vol. 22, especial, 2004.

THOMPSON, Edward Palmer. A miséria da Teoria. Rio de Janeiro: Zahar, 1981.

VAGO, Tarcísio Mauro. Cultura escolar, cultivo de corpos: Educação Physica e Gymnastica como práticas constitutivas dos corpos de crianças no ensino público primário de Belo Horizonte (1906-1920). Bragança Paulista: Editora da Universidade São Francisco, 2002.

VALDEMARIN, Vera Teresa. Lição de Coisas: concepção científica e projeto modernizador para a sociedade. In: SOUZA, Rosa Fátima de e VALDEMARIN, Vera Teresa. Cultura escolar: história, práticas e representações. Caderno CEDES, Campinas, n. 52. 2000.

________. Estudando as Lições de Coisas. Campinas: Autores Associados, 2004.

VIÑAO, Antonio. Innovación pedagógica y racionalidad científica: la escuela graduada pública en España (1898-1936. Madrid: Akal, 1990.

VIÑAO FRAGO, Antonio e ESCOLANO, Augustín. Currículo, espaço e subjetividade. Rio de Janeiro: DP&A, 1998.

__________

* Nuestro trabajo presenta algunos de los resultados del proyecto Levantamiento y catalogación de fuentes primarias y secundarias para el estudio histórico de las prácticas corporales escolares y de la constitución de la Educación Física escolar en el Estado de Paraná (1846 - 1939), sub proyecto Transformaciones en los patrones de manifestación y control corporal en la escuela elemental paranaense en el pasaje del modelo doméstico para el modelo graduado (1882-1920), en curso, desarrollado en la UFPR. Este es un proyecto de investigación histórica que viene ubicando y catalogando fuentes para el estudio histórico de las prácticas corporales escolares y de la constitución de la Educación Física escolar en el estado de Paraná en el período propuesto. A pesar de que las ideas e interpretaciones que aquí expresamos sean exclusivamente de responsabilidad de los autores de este trabajo, los puntos aquí discutidos incorporan las contribuciones de todos los miembros del equipo de investigación, a saber: Henrique Witoslawski y Sidmar dos Santos Meurer, becarios PIBIC/CNPq; Valdirene Furtado, voluntarias, Sérgio Roberto Chaves Júnior, mestre en educación por la UFPR; Lausane Corrêa Pykosz, mestranda en educación por la UFPR. El sub proyecto arriba referido cuenta con financiamento de la Fundación Araucária (n. 4274/2003) y de el CNPq (n. 400064/2004-9).

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina