Educación Física y Ciencia, 2006, vol. 8, p. 99-107. ISSN 2314-2561
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Educación Física.

Artículo/Article

Comunicología e investigación de las prácticas deportivas. Elementos hacia una comunicometodología del deporte

Jesús Galindo Cáceres

Resumen
Texto en que se propone en forma sintética un esquema de trabajo para la investigación de las prácticas deportivas, desde la perspectiva de la Comunicología, como ciencia, y de la Comunicometodología, como Ingeniería social. El texto está construido en dos partes. En la primera se presentan algunos elementos de trabajo sobre el deporte desde la perspectiva de la Comunicología. En la segunda se presentan algunos elementos de trabajo sobre el deporte desde la perspectiva de la Comunicometodología.

Palabras clave: Comunicología; Comunicometodología; Ingeniería social; Deporte; Investigación

Abstract
In this text, Galindo Caceres suggests a working sketch related to the investigation of sport practice in perspective of the communicology, as a science and the communicomethodology, as a social engineering. This text is divided into two parts. The first part presents some elements about sport from the comuniocologhy point of view. The second part is related to the comunicomethodologhy perspective.

Keywords: Communicology; Communicomethodology; Social engineering; Sport; Investigation


I. Comunicología y Deporte.

1. Lectura comunicológica del deporte.

1.1 La Comunicología y el deporte.

El deporte puede ser abordado desde muy diversos puntos de vista. Las disciplinas teóricas, como puntos de vista constructivos, tienen la capacidad de percibir y ordenar cualquier fenómeno desde su particular esquema de composición y organización conceptual. La Sociología puede mirar al deporte como un fenómeno aglutinador de la vida social, la Psicología como un configurador cognitivo de la percepción y la visión del mundo, la Biología como un gestor del desarrollo metabólico, la Antropología como un continuador de la caza y la guerra por otros medios. Y así diciendo. Aquí se presentará en forma sintética la perspectiva constructiva de la Comunicología, una ciencia de la comunicación emergente.

La Comunicología es la ciencia de los sistemas de información y de comunicación. En este sentido su visión del deporte partiría de percibirlo en ambas configuraciones. El sentido general de esta puesta en forma es concebir al deporte como algo que dispone las condiciones para poner en común alguna configuración de información, una forma de orden de los comportamientos sociales y sus condiciones de constitución y proceso. Así la hipótesis general es que el deporte partiendo de la configuración de una forma de ejercicio corporal, tiene como horizonte la configuración de una forma de asociación de información y comunicación con connotaciones sociales y culturales. Lo cual implica relaciones de lo biológico, con lo social y cultural, en contextos ecológicos generales.

1.2 El Sistema de información y el deporte.

Como sistema de información el deporte tiene varios aspectos por considerar.-

A. Las formas corporales del movimiento. La coreografía general de la preceptiva deportiva. Los movimientos del cuerpo.

B. Las formas de relación del cuerpo con el contexto inmediato, ya sea otro cuerpo o un dispositivo o elemento material. Caso de los deportes de conjunto de competencia cuerpo a cuerpo, o los deportes de ejecución en principio individual, pero que se relacionan con pistas, canchas, tablas.

C. Las formas de relación del sistema de movimientos con el contexto mediato. Aquí el fenómeno a percibir inicia en el estadio, el lugar de ejercicio deportivo, hasta asociarse con el contexto social cultural mediato e inmediato, la vida social, y la tradición cultural.

La figura de sistema de información tiene a partir de estos tres ámbitos una configuración hacia adentro y entre los ámbitos. Hacia adentro en el sentido del análisis particular de diversos aspectos de la práctica deportiva en cada uno de los tres ámbitos, buscando una mayor claridad en la composición y organización de partes y componentes. Por ejemplo en las formas corporales generales existen aspectos particulares que en un momento son de especial interés, como un movimiento concreto, y las partes del cuerpo que mecánicamente están asociadas a ese movimiento. La relación entre ámbitos es más interesante.

La relación entre coreografía y contextos sociales-culturales es muy sugerente. El atletismo está asociado en forma directa con movimientos propios de prácticas corporales de una tipo de guerra que ya no existe, pero la coreografía subsiste. La gran pregunta aquí es, ¿el sistema memético cultural de la guerra también se continúa con esas coreografías? Detrás de una apariencia gimnástica puede estarse fomentando una ideología que no se sospecha.

1.3 El Sistema de comunicación y el deporte.

Como sistema de comunicación el deporte es muy interesante. También se puede hacer una hipótesis de su configuración.-

A. La interacción entre los atletas o deportistas. Sus pautas de relación asociadas a las guías que la propia preceptiva deportiva permite, promueve o fomenta.

B. La relación entre los ejercicios deportivos y sus espectadores. Situación clave en nuestra vida contemporánea en la figura del espectáculo deportivo.

C. La relación del ejercicio deportivo con otros sistemas de información sociales y culturales. Por ejemplo la religión, la empresa, la bolsa de valores, las instituciones políticas.

Partiendo del cuerpo, la preceptiva de las artes marciales orientales y la preceptiva de deporte occidental, marcan pautas de cortesía, de relación con el cosmos, muy distintas. ¿El deporte fomenta relaciones ecológicas armónicas con la naturaleza y con los demás seres vivos? ¿Qué tipo de relaciones sociales promueve la práctica deportiva? ¿Cuál es el efecto moral del deporte sobre la vida social-cultural?

2. Las cinco dimensiones comunicológicas.

2.1 Imagen general de las cinco dimensiones.

El proyecto Hacia una Comunicología posible está trabajando con cinco dimensiones comunicológicas a priori. Los sistemas de información y comunicación son las coordenadas de su clasificación. La figura de los sistemas de información se asocia en principio con la dimensión de la difusión. La figura de los sistemas de comunicación se asocia en principio con la dimensión de la interacción. Estas dos son las centrales, y se definen por su movimiento de construcción social, cuando se mueven los sistemas, cuando están en acción, es cuando las dos dimensiones los observan y los representan. La tercera dimensión, la de expresión, observa a los sistemas de información cuando están estables, fijos, lo que no sucede nunca, pero la operación metodológica de la observación puede configurarlos de esta manera, para contrastar la figura energética del movimiento de la difusión y la interacción con una representación formal estática de partida. Y por otra parte esta la estructuración, que observa cuando los sistemas de información y comunicación, después de la agitación dinámica de la difusión y la interacción, tienden a estabilizarse. Ese proceso de estabilización, que puede o no modificar la figura inicial de la expresión, es lo que estudia la dimensión de estructuración. La dimensión de la observación es la que juega reflexiva y constructivamente con la relación tiempo espacio del proceso de formación, desarrollo y modificación, de los sistemas de información y los sistemas de comunicación, de acuerdo a una figura estática inicial, la expresión, una actividad dinámica en la difusión y la interacción, y una movimiento hacia la estabilidad en la estructuración.

Aún en proceso de estudio y elaboración, las cinco dimensiones pueden ser útiles para aproximarse a un proyecto de investigación de las prácticas deportivas. La ruta que se seguiría sería empezar por la expresión, después por la difusión y la interacción, y por último por la estructuración. La quinta dimensión, la observación, en este caso se aplica en el ejercicio mismo de imaginación y síntesis de la propuesta.

2.2 La dimensión comunicológica de la expresión y el deporte.

El deporte puede ser percibido como un sistema de información y un sistema de comunicación. En el ejercicio de esta primera dimensión, la más estática, se necesita hacer acopio de todos los lugares comunes que construyen en este momento su imagen y sentido. Este ejercicio puede hacerse en lo general, o en prácticas deportivas particulares. En lo general el apunte de los apartados 1.2 y 1.3 pueden ser un buen punto de partida. En lo particular se tendría que hacer el esquema de prácticas deportivas específicas, como el atletismo, el fut bol, o la gimnasia. El objetivo es sintetizar representaciones de los diversos ámbitos de expresión de los sistemas de información y comunicación. Este sería sólo el inicio.

2.3 La dimensión comunicológica de la difusión y el deporte.

Las prácticas deportivas tienen bajo la figura de los sistemas de información sus propios dispositivos de difusión, de permanencia en el tiempo y el espacio. ¿Cuáles son? ¿Cómo se ejecutan? ¿Qué ha hecho falta para que las disciplinas del atletismo lleguen hasta nuestros días y tengan tal vigencia? ¿Son ahora como lo fueron en otras épocas? ¿Cómo se guarda la memoria de ellas? ¿Cómo se han extendido por todo el planeta? Parece que el deporte, la economía y la política van de la mano, una disciplina deportiva europea o norteamericana tiene mayores posibilidades de difusión que una africana o de cualquier otra parte. ¿Cómo se asocia la cultura, la ideología, las representaciones simbólicas del cosmos, con las actividades deportivas? ¿A través del deporte se difunde algo más que sólo forma física corporal del movimiento?

2.4 La dimensión comunicológica de la interacción y el deporte.

El deporte es un sistema de información que en principio está subordinado a otros sistemas de información, como la política, la economía, la religión. A ese nivel macro de organización ¿Cuáles son las actividades de relación entre estos grandes sistemas de organización de la vida? Y por otra parte esos sistemas macros están poblados de dispositivos de construcción de relaciones humanas y más allá ¿Qué tipo de pautas de relación social promueven las distintas prácticas deportivas? Por ejemplo las relaciones de género, el racismo, las relaciones entre generaciones, son pautadas por el deporte. Las consecuencias de estos aspectos de las prácticas deportivas construyen a la vida social, la proyectan hacia el futuro, promueven el regreso al pasado, sostienen un status quo.

2.5 La dimensión comunicológica de la estructuración y el deporte.

Las prácticas deportivas en general no tienen la misma presencia a través del tiempo en la vida social, y todas las prácticas deportivas particulares tienen una historia, con un principio, y en ocasiones con un final. ¿Qué es lo que permite o inhibe una práctica deportiva? ¿Cómo es que aparecen y cómo es que desparecen? Si las miramos en el telón de fondo de grandes contextos históricos, lo que aparece es una ventana de oportunidad que se abre o se reduce. Hoy día el mundo económico y el mundo político tienen la mano en este proceso de desarrollo de la vida deportiva. ¿Cómo es que aparece esta situación? ¿Cómo es que crece? ¿Qué es lo que estructura el deporte que la religión no puede, o no de la misma manera? ¿Qué es lo que estructura al deporte de forma tal que le permite el éxito o el fracaso?

II. Comunicometodología y Deporte

3. Lectura comunicometodológica del deporte.

3.1 La Comunicometodología y el deporte.

La Comunicometodología es la versión práctica de la Comunicología, la perspectiva de Ingeniería social que complementa a la científica. Por tanto aquí se aprovechan los conocimientos que la investigación básica ha obtenido para intervenir en la vida social y dirigir su movimiento en un sentido intencionalmente buscado. Digamos que la ciencia de la comunicación observa al mundo social y va construyendo representaciones de el según cierto esquema conceptual en base a las figuras de los sistemas de información y los sistemas de comunicación. La perspectiva aplicada de ese conocimiento también parte de las mismas figuras, pero ahora no se trata de comprender, de buscar sentido en la composición y organización del mundo, ahora de lo que se trata es de hacer cosas en el mundo, de afectarlo, de incidir en el.

El mundo de las prácticas deportivas puede percibirse a través de las figuras de los sistemas de información y comunicación, es decir desde el punto de vista de la Comunicología. Por tanto también puede ser intervenido desde la perspectiva de la Comunicometodología. Desde un punto de vista práctico, las áreas de acción concuerdan con los ámbitos de observación científica. De ahí que las guías de trabajo práctico se configuren a partir de las imágenes del deporte desde la forma de los sistemas de información y comunicación.

En el caso de las prácticas deportivas como en cualquier otro espacio de acción social, la presencia de la racionalidad de la Comunicometodología o cualquier otra perspectiva de Ingeniería social, responde a la percepción de problemas. Aquí de lo que se trata es de resolver problemas. La lógica de acción parte de la lógica de percepción, pero en un sentido distinto, no se trata sólo de entender, se trata de intervenir, de modificar la configuración de lo percibido para obtener de su configuración mayores beneficios en algún sentido. Si a la ciencia le interesa responder preguntas, a la Ingeniería le interesa resolver problemas.

3.2 Comunicometodología, sistemas de información y prácticas deportivas.

La hipótesis de trabajo se complementa con los ámbitos de observación científica.-

A. Las formas corporales del movimiento. La coreografía general de la preceptiva deportiva. Los movimientos del cuerpo.

B. Las formas de relación del cuerpo con el contexto inmediato, ya sea otro cuerpo o un dispositivo o elemento material. Caso de los deportes de conjunto de competencia cuerpo a cuerpo, o los deportes de ejecución en principio individual, pero que se relacionan con pistas, canchas, tablas.

C. Las formas de relación del sistema de movimientos con el contexto mediato. Aquí el fenómeno a percibir inicia en el estadio, el lugar de ejercicio deportivo, hasta asociarse con el contexto social cultural mediato e inmediato, la vida social, y la tradición cultural.

Aquí la observación se transforma en esquema de acción. De los elementos observados en su composición y organización se decide cuales relaciones alterar o intervenir en un sentido general. Todo parte de la guía de problemas detectados. Esa guía en el caso de las prácticas deportivas puede construirse a partir de elementos como los siguientes.-

A. Operación. La búsqueda de mayor eficiencia y eficacia en la combinación energía-movimiento. Lo cual supone intervenir en el máximo aprovechamiento de la energía, y el máximo desarrollo económico del movimiento con el máximo de logro deportivo.

B. Rendimiento. La búsqueda de los materiales asociados a la práctica deportiva que permiten obtener mejores resultados. Como materiales de pista, implementos como guantes y raquetas, materiales como telas, o lonas y plásticos para los zapatos. Y así diciendo. Aquí estamos muy cerca de la Ingeniería en general.

C. Subjetividad. El atleta vive un mundo interior que necesita ser explorado y promovido. La fuerza de voluntad, la motivación. Y por otra parte la relación con el público y los medios. Todo un espacio de exploración y desarrollo respecto al mejor desempeño atlético y deportivo.

3.3 Comunicometodología, sistemas de comunicación y prácticas deportivas.

Como en el caso de los sistemas de información, la guía de acción es complementaria a los ámbitos de observación científica.-

A. La interacción entre los atletas o deportistas. Sus pautas de relación asociadas a las guías que la propia preceptiva deportiva permite, promueve o fomenta.

B. La relación entre los ejercicios deportivos y sus espectadores. Situación clave en nuestra vida contemporánea en la figura del espectáculo deportivo.

C. La relación del ejercicio deportivo con otros sistemas de información sociales y culturales. Por ejemplo la religión, la empresa, la bolsa de valores, las instituciones políticas.

Aquí la situación es mucho más sutil, la parte atlética se configura en psico-social. El deporte es una forma de relación humana que necesita ser estudiada como tal, no todo son músculos y coreografías exitosas. Y aquí es donde el diagnóstico para una Ingeniería social o una Comunicometodología es más urgente. La vida social pude ser distinta sin las prácticas deportivas se asumen como una pedagogía de las relaciones sociales. Eso en sentido general, después habría una serie de asuntos asociados a los ámbitos menos atléticos y más políticos, económicos o culturales, que requieren una atención urgente.

4. Apunte de programa de acción desde la Comunicometodología hacia las prácticas deportivas.-

4.1 Primero el diagnóstico.

El diagnóstico es una macro operación metodológica compleja desde el punto de vista de la Comunicometodología. Aquí de lo que se trata es de identificar los sistemas de información y comunicación presentes, y sus rasgos de operación óptimos, por separado y en conjunto.

4.1.1 Campo problemático del espacio situacional.

Esto implica dos operaciones básicas. Por una parte la búsqueda y registro de información en todos los sentidos posibles de acuerdo a un esquema primario a priori de lo que el espacio situacional es según su composición y su organización. La otra operación es más sofisticada en sus objetivos. Se trata de explorar el espacio situacional definido, de acuerdo a las voces reflexivas de todos los actores involucrados. Lo primero se puede desarrollar mediante técnicas de superficie social como la estadística, la etnografía, y el análisis de documentos. Lo segundo mediante técnicas de estructura social, como la entrevista o las sesiones de grupos, con su respectivo análisis discursivo. Esto genera el primer nivel del programa metodológico general. Lo que se obtiene es una primera matriz de la situación y un primer esbozo de los puntos que pueden generar problemas.

4.1.2 Problematización del espacio situacional.

Sobre la información obtenida en la primera fase del proceso, se pasa a la segunda fase, que consiste en la problematización. Los participantes en el espacio situacional, intercambian puntos de vista para explorar los elementos de composición y organización generales, y con ellos identificar problemas. Esto se realiza en base a sesiones de grupo. El resultado es el diagnóstico grupal-colectivo, de la matriz problemática del espacio situacional.

4.2 En segundo lugar la definición de un esquema de soluciones.

Los participantes con ayuda del ingeniero social comunicometodólogo, pasan al momento de diseño de las posibles soluciones a los problemas detectados dentro de los sistemas de información y comunicación identificados.

4.2.1 Prospectiva del contexto de posibilidades.

Entre los participantes, con la aplicación de técnicas socioanalíticas se elaboran trayectorias posibles, y contextos resultantes de ellas. Esto se lleva a cabo mediante la esquematización de sistemas de información y comunicación presentes en una metodología de escenarios. Con ello se tiene un marco de posibilidades que hay que ponderar.

4.2.2 Decisión sobre el mundo posible.

De los escenarios obtenidos se decide en principio el más deseable por parte de los participantes, se ponderan recursos y necesidades para su realización. Esto se realiza por medio del socioanálisis, y el resultado es un marco de solución definido.

4.3 En tercer lugar el desarrollo del escenario seleccionado.

En esta tercera etapa se trata de trabajar para solucionar el campo problemático dentro de un esquema de representaciones de base, hacia un esquema de representaciones objetivo, mediante una matriz de relaciones de información y comunicación presentes o confeccionadas dentro del proceso. Esto se realiza mediante técnicas de desarrollo de comunidad, y dentro de ese esquema una gama de técnicas adecuadas a los diversos ámbitos y líneas de acción de los sistemas de información y comunicación diagnosticados.

El proceso continúa con un esquema de evaluación-diagnóstico-prospectiva-acción, como cultura de investigación incorporada en el cuerpo sistémico del espacio situacional en juego.

III. Comentario final. Deporte y comunicación.

La Comunicología y la Comunicometodología pueden operar en el mundo del deporte. El gran contexto de la propuesta parte de una idea que tiene la expresión de una urgencia por resolver, la cultura deportiva, tiene una cultura científica y metodológica que puede mejorar. El punto es que el deporte, como otras prácticas sociales está dentro de un contexto social mayor y un contexto científico específico. A veces no es sencillo percibir la situación de principio, ahí también los hábitos y las rutinas son el centro de la reproducción social. El mundo de las prácticas deportivas puede hacer más por sí mismo si es curioso de lo que sucede en su entorno científico y metodológico más allá de lo obvio y evidente. El mundo académico de la comunicación emergente puede ser un buen aliado del mundo académico del deporte.

Bibliografía

AGUADO, Juan Miguel (2003) Comunicación y cognición, Comunicación Social, Sevilla

BLACKMORE, Susan (2000) La máquina de los memes, Paidós, Barcelona.

CHÁVEZ Méndez, M. Guadalupe (2004) De cuerpo entero... Todo por hablar de música, Universidad de Colima, Colima.

DABAS, Elina y Najmanovich, Denise (comps.) (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos, Paidós, Buenos Aires.

DELGADO, Juan Manuel y Juan Gutierrez (coords.) (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencia sociales, Síntesis, Madrid.

ECO, Umberto (1978) Tratado de Semiótica general, Nueva imagen-Lumen, México.

ESCANDELL Vidal, M. Victoria (1993) Introducción a la Pragmática, Anthropos-UNED, Barcelona.

FESTINGER, L. y Katz, D. (1993) Los métodos de investigación en las ciencias sociales, Paidós, México.

GALINDO Cáceres, Jesús (2006) Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada, CNCA- Instituto mexiquense de la cultura, Toluca,

GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2005) Hacia una Comunicología posible, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

GALINDO Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García (2005) Cien libros hacia una Comunicología posible, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

GALINDO Cáceres, Jesús (coord.) (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, Addison Wesley-Longman, México.

GARCÍA Ferrando, Manuel (et. al.) (1986) El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid.

HOUDÉ, Olivier et al. (2003) Diccionario de Ciencias Cognitivas, Amorrortu editores, Buenos Aires.

JOHNSON, Steven (2003) Sistemas emergentes, Turner-Fondo de Cultura Económica, Madrid.

KEENEY, Bradford P. (1987) Estética del cambio, Paidós, Buenos Aires.

LOURAU, René (1994) El análisis institucional , Amorrortu, Buenos Aires.

MANERO Brito, Roberto (1992) La novela institucional del socioanálisis, COLOFÓN, México.

MARTÍN Serrano, Manuel (1994) La producción social de comunicación, Alianza Universidad, México.

MEAD, George Herbert (1968) Espíritu, persona y sociedad, Paidós, Buenos Aires.

MOLES, Abraham y Rohmer, Elizabeth (1983) Teoría estructural de la comunicación y la sociedad, Trillas, México.

MORRIS, Charles (1962) Signos, lenguaje y conducta, Losada, Buenos Aires.

MUÑOZ, Jacobo y Julián Velarde (editores) (2000) Compendio de Epistemología, Editorial Trotta, Madrid.

PAKMAN, Marcelo (comp.) (1997) Construcciones de la experiencia humana (dos volúmenes), Gedisa, Barcelona.

PIÑUEL, José Luis (1997) Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones, Síntesis, Madrid.

PIÑUEL Raigada, José Luis y Gaitán Moya, Juan Antonio (1995) Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social, Síntesis, Madrid.

PIZARRO, Narciso (1998) Tratado de metodología de las ciencias sociales, Siglo XXI, Madrid.

RODRÍGUEZ Pérez, Armando y Morera Bello, Dolores (2001) El Sociograma, Ediciones Pirámide, Madrid.

ROGERS, Carl (1993) Grupos de encuentro, Amorrortu, Buenos Aires

ROGERS, Everett M. y Agarwala-Rogers, Rekha (1980) La comunicación en las organizaciones, McGraw-Hill, México.

SÁNCHEZ Vidal, Alipio (1996) Psicología comunitaria. Bases conceptuales y Métodos de intervención, EUB, Barcelona.

SLUZKI, Carlos (1996) La red social, Gedisa, Barcelona.

VILLASANTE, Tomás R. (1998) Cuatro redes para mejor vivir (dos tomos), Lumen-Humanitas, Buenos Aires.

VON FOERSTER, Heinz (1998) Sistémica elemental, EAFIT, Medellín.

WATZLAWICK, Paul (et al.) (1971) Teoría de la comunicación humana, Tiempo contemporáneo, Buenos Aires.

WIENER, Norbert (1981) Cibernética y Sociedad, CONACYT, México.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina